El subsecretario de Ambiente, Fabián Tittarelli, encabezó la apertura de las jornadas “Investigar y aprender en nuestras áreas protegidas” y que se desarrollará hasta este miércoles en el Centro Cultural Provincial Medasur.
En estos dos días se abordarán cuestiones relacionadas a la implementación de áreas naturales protegidas como estrategia de conservación de la biodiversidad, el río Colorado y su relación las áreas protegidas, y la flora vascular de la reserva provincial Cerro Negro.
“La idea es volcar a la sociedad lo estudiado y lo aprendido en los sistemas de áreas protegidas de nuestra provincia. La Pampa tiene unas 10 reservas, pero el sistema natural de áreas protegidas está pasando por un proceso de revisión total. La idea es poner en valor cada una de las reservas. Veremos cuáles van a permanecer”, explicó el subsecretario de Ambiente.
Tittarelli dijo que desde el Gobierno Provincial se apunta a transmitir a la población el trabajo realizado en materia de investigación, resaltar la importancia que tienen las áreas protegidas para la sociedad y mostrar los ecosistemas que tiene La Pampa, con una calidad aceptable.
La iniciativa es una organización conjunta de la Subsecretaría de Ambiente y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. De la apertura también formó parte la decana de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, María Eva Ascheri; autoridades de ambos organismos y público en general.
Cambio
El subsecretario de Ambiente afirmó que el planeta está viviendo tiempos complicados, sobre todo con el cambio climático y la imprevisibilidad en el clima. “Cada vez se está volviendo más impredecible el clima en todo el planeta. Los efectos del cambio climático ya los estamos viviendo. Se acortan cada vez más los períodos que tenemos para revertir esa tendencia, y poder adaptarnos”, aseguró.
Y en este sentido, Tittarelli resaltó el valor ambiental positivo de las áreas protegidas: “Nos permiten resguardar y proteger porciones de ecosistemas, con buena calidad ambiental, para las funciones que cumplen. Pueden ser de investigación, conservación y concienciación”.
La decana María Eva Ascheri manifestó que la actividad se enmarca en una serie de labores en conjunto que lleva adelante el Gobierno Provincial con la UNLPam.
“Quiero destacar que aquí se presentan trabajos realizados por docentes, alumnos, investigadores y graduados, cuyo interés central es generar nuevos conocimientos sobre las áreas protegidas pampeanas”, sintetizó.