Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Estas son las causas que desataron los «apocalípticos» incendios en el Amazonas

22 de agosto de 2019
Estas son las causas que desataron los «apocalípticos» incendios en el Amazonas

La Amazonia vive los peores incendios de la historia, en medio del avance de la deforestación y conductas polémicas del presidente Jair Bolsonaro culpando a las ONGs y a la temporada seca.

«El alarmante aumento de los incendios en la Amazonía brasileña se debe en gran parte al avance de la deforestación y no a la temporada seca, como sostiene el gobierno de Jair Bolsonaro», explicó Paulo Moutinho, investigador del IPAM, un organismo de investigación amazónico.





Estelares




La devastación de la selva es, sin dudas, la causa principal del avance de las llamas, que fueron iniciadas por agricultures que buscaban limpiar el área para cultivar.

Lo que parecía una práctica habitual de los pobladores se propagó como aceite por la destrucción de la selva y ahora avanza en zonas deshabitadas, abrazando todo a su paso y amenazando zonas pobladas en el norte del país, en un peligroso círculo vicioso.

Los taladores de árboles emplean el fuego para despejar el suelo después de la deforestación.





«No hay fuego natural en el Amazonas. Hay personas que practican la quema, que puede empeorar y encender incendios en la estación seca», señalaron desde IPAM.

En la Amazonia, las llamas recorren el suelo de la selva y su acción es suficiente para causar la muerte de árboles muy grandes, hasta dos años después del incendio.

Los árboles muertos pierden las hojas, lo que provoca que haya más sol entrando en la selva y que esa vegetación se vuelva más inflamable. Si no hay nuevos incendios, se tarda varias décadas en recuperar la misma densidad. En algunas regiones, las zonas quemadas son invadidas por otras especies de zonas más áridas.

Según Moutinho, el área de la cuenca amazónica deforestada equivale al tamaño de Francia. «Es más o menos un 20%. Todavía queda un 80% de selva en pie. Todavía estamos a tiempo de evitar un colapso funcional de la selva, pero la solución tiene que ser rápida. Hay que tener en cuenta además que la degradación de la selva no se da solo por la deforestación. También por el efecto del cambio climático, por fenómenos, cada vez más frecuentes, como «El Niño», que trae mucha sequía a la Amazonia», dijo.

Por su parte, Flavia Broffoni, coordinadora nacional de Extintion Rebelion, un movimiento internacional que forma parte de la Alianza por el Clima, advirtió que los incendios del Amazonas nos enfrentan a un «escenario apocalíptico».

«Nos enfrentamos a un escenario apocalíptico porque las consecuencias de estos incendios no estaban previstas científicamente en los escenarios de calentamiento global que estaban planteados», dijo Broffoni en diálogo con Télam.

«No hay fuego natural en el Amazonas. Hay personas que practican la quema, que puede empeorar y encender incendios en la estación seca», señalaron desde IPAM.

En la Amazonia, las llamas recorren el suelo de la selva y su acción es suficiente para causar la muerte de árboles muy grandes, hasta dos años después del incendio.

Los árboles muertos pierden las hojas, lo que provoca que haya más sol entrando en la selva y que esa vegetación se vuelva más inflamable. Si no hay nuevos incendios, se tarda varias décadas en recuperar la misma densidad. En algunas regiones, las zonas quemadas son invadidas por otras especies de zonas más áridas.

Según Moutinho, el área de la cuenca amazónica deforestada equivale al tamaño de Francia. «Es más o menos un 20%. Todavía queda un 80% de selva en pie. Todavía estamos a tiempo de evitar un colapso funcional de la selva, pero la solución tiene que ser rápida. Hay que tener en cuenta además que la degradación de la selva no se da solo por la deforestación. También por el efecto del cambio climático, por fenómenos, cada vez más frecuentes, como «El Niño», que trae mucha sequía a la Amazonia», dijo.

Por su parte, Flavia Broffoni, coordinadora nacional de Extintion Rebelion, un movimiento internacional que forma parte de la Alianza por el Clima, advirtió que los incendios del Amazonas nos enfrentan a un «escenario apocalíptico».

«Nos enfrentamos a un escenario apocalíptico porque las consecuencias de estos incendios no estaban previstas científicamente en los escenarios de calentamiento global que estaban planteados», dijo Broffoni en diálogo con Télam.

 

 

 

 

 

 






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com