El presidente Mauricio Macri, el exministro de Economía Nicolás Dujovne y el director del Banco Central, Guido Sandleris, fueron denunciados por presuntas irregularidades contra la administración pública en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
“Si Macri endeudó en más de cien mil millones de dólares a nuestro país y se fugaron 86 mil millones, y si además el acuerdo con el FMI está flojo de papeles, el próximo gobierno tiene todo el derecho de revisar, auditar e investigar la deuda pública”, expresó Claudio Lozano, exdiputado nacional por Unidad Popular, quien junto a Jonatan Baldiviezo, del Observatorio del Derecho a la Ciudad, denunció penalmente al presidente de la Nación, su exministro Nicolás Dujovne y al presidente del BCRA, Guido Sandleris.
La denuncia fue ampliada a “demás funcionarios que resulten responsables por la posible comisión de delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”.
“Las deudas se pagan, las estafas no. Las denuncias que presentamos indican que estamos en presencia de una gigantesca estafa. Si no suspendemos los pagos, la deuda puede ahogar la recuperación de la Argentina”, manifestaron los denunciantes.
La denuncia quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 2 a cargo del juez Sebastián Roberto Ramos.
Complicidad
En su presentación judicial, los denunciantes remarcaron: “El FMI participó, de manera cómplice e irresponsable, de la orgía especulativa que caracterizó a la administración Macri al instituir un régimen de política económica que combinó el endeudamiento con la valorización financiera y la fuga de capitales. Régimen que entró en crisis a comienzos de 2018 y que el FMI, al hacer el acuerdo con Argentina, no sólo no obligó a modificarlo, sino que facilitó su propio financiamiento para continuarlo”.
Tras hacer referencia a los dos expedientes por los cuales se tramitaron el primer y segundo acuerdo con el FMI, Lozano y Baldiviezo dijeron: “De la totalidad de estos dos expedientes no surge la existencia de ningún acto administrativo, decreto o resolución que autorice al Presidente o a cualquiera de sus funcionarios a firmar un acuerdo con el FMI contrayendo una deuda que no tiene parangón en la historia de la Argentina”.
Para los denunciantes, Macri y compañía incurrieron en la ilegalidad al firmar un acuerdo con el FMI sin ser tratado por el Congreso de la Nación y destacaron que la deuda contraída “carecía de sentido” al utilizarse para pagos de deuda y en fugas de divisas.
“Desde el 22 de junio del 2018 al 16 de julio del 2019, ingresaron a la Argentina en ese período U$S 44.490 millones. Solo se utilizaron para pagos de deuda por U$S 28.594 millones. En el mismo período, salieron del país U$S 36.380 millones. Es obvio que si el FMI prestó U$S 44.490 millones y en la Argentina se fugaron en el mismo período más de U$S 36.000 millones y se pagaron solo U$S 28.000 millones, el país tenía dólares propios para afrontar sus pagos y por lo tanto, el endeudamiento con el FMI carecía de sentido”, explicaron los denunciantes.