Por Juan Pablo «Pollo» Pollak (guía de montaña)
Cuando pase el temblor del coronavirus -porque esto pasará- y de a poco todo vuelva a la normalidad, hay que quedarse en casa. Hay que quedarse en La Pampa. Nuestra provincia tiene mucho turismo.
Tenemos 750 kilómetros de costa del río Colorado con rápidos y remansos. Tenemos un lago Casa de Piedra con un parador donde se ven increíbles atardeceres y donde remas viendo cisnes, tortugas y truchas en aguas transparentes. Tenemos un Parque Nacional Lihué Calel con una piedra movediza de 25 toneladas en un afloramiento de rocas de 236 millones de años, donde también podés hacer mountain bike.

El Salitral Encantando, en el oeste pampeano.
Tenemos, también, la Laguna de Guatraché para hacer fangoterapia, con una salinidad mayor que la del Mar Muerto, y las Salinas Grandes donde habitó el Cacique Calfucurá y donde se encontró el ave prehistórica más grande del mundo (el Argentavis Maginificencis con 7 metros de envergadura) y fósiles de hormigas de 5 millones de años.
payunia pampeana from Norden Adventure on Vimeo.
Además tenemos la tercer depresión de la Argentina en la Laguna Callaqueo. Son 48 metros bajo el nivel del mar.

La laguna de Callaqueo, en el sudeste pampeano (foto de Andrea Talone)
Tenemos las dos coladas de lava más larga del mundo en la Payunia Pampeana en nuestro oeste con 182 kilómetros de largo “Pampas Onduladas” y “Pampa de los Carrizales”; más de 85 manantiales de agua purísima sobre coladas basálticas; el Gran Salitral; las Cavernas de Lava que caminás 250 metros por el interior con 10 metros de lava sobre tu cabeza; volcanes de 5 millones de año; y el 15% de la Payunia (sitio con mayor cantidad de volcanes por km cuadrado en el mundo).

Un paisaje en el oeste pampeano, durante una nevada.
Tenemos los jagüeles donde sacan agua los pobladores, cuatro sitios de pinturas rupestres de más de 1500 años de antigüedad y los salitrales en el límite con Mendoza con fósiles marinos de 60 millones de años donde llegaba el Mar Rocanense.

Pollak, junto a un grupo de turistas, en el Cerro Negro.
Además, tenemos su mayor riqueza: los pampeanos, que te atenderán dando lo mejor de sí. Pondrán su mejor animal para hacer el mejor asado y te esperarán con unos pastelitos recién hechos, con esa sonrisa franca y transparente.
Por todo esto, cuando pase el temblor del coronavirus, hay que acordarse de que La Pampa tiene turismo.

La piedra movediza, en el Parque Nacional Lihué Calel (foto de Juan Pablo Pollak)
Somos guías de montaña, guías de sitio, guías de kayak en 25 de Mayo y en La Adela, guías en los menonitas, referentes de turismo en casi todos los pueblos, gente que hizo cabañas en el oeste, hoteles grandes y chicos, pequeños restaurantes con platos típicos, artesanos que esperan que vayamos a comprar su producción y enseñarnos como tiñen sus lanas con plantas, y muchas gente relacionada con este ingreso económico para nuestra provincia. Hay intendentes comprometidos con quienes capacitamos a los pobladores.

El Parque Luro, un clásico (foto de Turismo de La Pampa).
Hace casi 30 años que recorro mi provincia, la conozco mucho y siempre descubro algo nuevo.
Como dice un amigo, “no se puede defender lo que no se conoce” y quizá hay gente que te dice que La Pampa no tiene nada para mostrar, pero esa gente, lo aseguro, no conoce la provincia ni la ha caminado, no habló con sus pobladores y no vio el esfuerzo que hacen por todo esto y solo piensa que el turismo es Cataratas del Iguazú o Bariloche.

El Cerro de los Viejos, uno de los sitios que se quiere revalorizar entre La Adela y Cuchillo Co (foto de la Secretaría de Cultura).

Ojo de Agua, la laguna de Uriburu.

Leuvucó, la legendaria capital de los ranqueles (Turismo La Pampa).

El turismo rural, una de las atracciones pampeanas (Turismo La Pampa).

La laguna de Utracán, en proximidades de Acha (foto Museo de Historia Natural).

Kayak en el río Colorado (foto de la Secretaría de Turismo).

Pinturas rupestres en las Sierras de Lihué Calel (Turismo de La Pampa).

El gran pileta de Colonia Barón (foto de Turismo de La Pampa).

Corrales de piedra, en la Payunia Pampeana (Turismo de La Pampa).

La colonia menonita Nueva Esperanza, en proximidades de Guatraché (Turismo La Pampa).

El Atuel, en Algarrobo, cuando había agua… (foto de Turismo La Pampa).

Los dinosaurios, en Castex, una postal pampeana (Turismo La Pampa).

Un viñedo, en 25 de Mato (foto de Bodega del Desierto)

Un spa termal, en Bernardo Larroudé (Turismo La Pampa).