Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Crean la Comisión Kallfükura y piden que el enterratorio no se convierta en un hito turístico

8 de septiembre de 2020
Crean la Comisión Kallfükura y piden que el enterratorio no se convierta en un hito turístico

Se conformó recientemente la llamada Comisión Kallfükura. Tiene como objetivo apoyar a las comunidades reclamantes ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que solicitan que el cráneo de Kallfükura o Calfucurá sea retirado del Museo de La Plata y vuelva a ser enterrado en su lugar de descanso definitivo. Pero advirtieron que evitarán que “las políticas patrimonializantes conviertan espacios significativos para los pueblos indígenas en sitios o hitos turísticos abiertos al público, manejados por instituciones estatales (nacionales, provinciales o municipales) o por privados”.


Kallfükura -quien nació cerca del 1800 en Chile y se estableció en las Salinas Grandes, en proximidades de Macachín- murió el 3 de junio de 1873, a las 10 de la noche. Lo enterraron, en una gran ceremonia que participaron jefes de toda la región, en el paraje Chillihué -al este del actual Padre Buodo-.





Estelares




Ya con el avance del Ejército en la llamada Conquista del Desierto, su tumba fue profanada y su calavera fue llevada como trofeo de guerra. Hoy permanece en el Museo de La Plata.

Una de las posibilidades es que el lugar del enterratorio de la calavera sea en los alrededores de la laguna Chillihué. Pero aún no hay acuerdo entre las comunidades mapuches y descendientes del gran jefe.

“Entendemos que la decisión sobre cuál sea su destino final es enteramente de las comunidades reclamantes”, avisaron desde la comisión, en un documento.





La comisión se constituyó a solicitud de la comunidad mapuche Newen Lelfün Mapu de La Pampa.

Si bien se articula desde Santa Rosa, está integrada por militantes, artistas e investigadoras/es de la región pampeana, bonaerense y Capital Federal. “Desde la ubicación geográfica donde nos constituimos, deseamos que este proceso fortalezca a las comunidades pampeanas mamülche, rankülche y günün a küna – mapuche Pincén, así como al conjunto de los pueblos originarios de la región, más allá de límites provinciales”, sostuvieron.

“Aspiramos a que la restitución de los restos mortales de Kallfükura no se reduzca al retiro físico de su cráneo del Museo de La Plata, sino que promueva acciones ligadas a la reparación histórica, entre ellas: cuestionar discursos y prácticas negacionistas, etnocentristas y estigmatizadoras, en un marco político y pragmático más amplio, contribuir al fortalecimiento de la memoria colectiva indígena y reivindicar la figura de Kallfükura, líder político y espiritual que logró articular posiciones diferentes y alcanzar consensos a nivel regional”, sostuvieron.

Para ello, dijeron, harán tareas de sensibilización a través de charlas de difusión, actividades artísticas, elaboración de materiales didácticos y capacitaciones, entre otras iniciativas.

“Desde una postura crítica y a la vez constructiva apoyaremos las medidas y acciones tomadas por áreas gubernamentales que favorezcan este objetivo. Paralelamente bregaremos para evitar que las políticas patrimonializantes conviertan espacios significativos para los pueblos indígenas en sitios o hitos turísticos abiertos al público, manejados por instituciones estatales (nacionales, provinciales o municipales) o por privados. En este sentido, creemos que el área dispuesta para el reentierro del Toki Kallfükura deberá ser cogestionada por las comunidades indígenas (reclamantes, locales, etc.) en función de sus acuerdos internos”, advirtieron.

Los integrantes de la comisión son, entre otros, Omar Lobos (docente, investigador de historia indígena pampeana), Miguel García (arquitecto y artista plástico), Ignacio Roca (antropólogo y docente de la UNLPam), Claudia Salomón Tarquini (historiadora, investigadora del CONICET y docente UNLPam), Mónica Berón (arqueóloga y antropóloga, investigadora CONICET y docente UBA-UNICEN), Juan Pablo Morisoli (topógrafo y escritor), Pablo Reyero (cineasta), Rafael Pedro Curtoni (arqueólogo, investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), Mirta Zink (historiadora y docente UNLPam), Lucía Carolina Colombato (abogada y docente UNLPam), Roxana Carreño (de Cerámica Barreales), Liliana Ottaviano (licenciada en Psicología, docente de Derecho Indígena en la UNLPam y coordinadora de la Comisión Pueblos Originarios del Observatorio de Derechos Humanos De la UNLPam), Darío Giavedoni (docente y militante de DDHH), Eduardo Luis Aguirre (doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y docente de Derecho Indígena e investigador de la UNLPam), Franco Luciani (músico solista, armonicista, intérprete, compositor y cantante), Ingrid De Jong (antropóloga, Investigadora CONICET, docente UBA y UNLP) y Silvia Mabel Ratto (historiadora, UNQ/CONICET) , Norberto Mollo (investigador independiente de historia indígena pampeana y cartografía antigua) y José Carlos Depetris (investigador de historia indígena pampeana).

La ruta del toki Calfucurá: comienza ronda de conversatorios





  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com