El pueblo de Telén volvió a tener un pequeño viñedo, luego de poco más de un siglo: en las últimas horas, empleados municipales y el intendente Emiliano Saúl Echeveste comenzaron una plantación en el polo experimental Punta de Riel.
Es un regreso a los inicios de la población del oeste: el último emprendimiento había sido el del fundador de la localidad, el francés Alfonso Capdeville, quien en 1906 inició una plantación de vides.
En ese momento, tuvo una plantación de 4 hectáreas en El Alto, la chacra de su propiedad.
El nuevo proyecto -dijeron a Diario Textual las autoridades- comprende, en principio, una hectárea y se realiza en conjunto entre el municipio local y el Ministerio de la Producción de La Pampa.
“Desde el Municipio y como un llamado de los hacedores de la tierra y del progreso, se fija como objetivo fundamental hacer realidad en el Paseo del Ferrocarril el polo experimental Punta de Riel, con plantaciones de vides y olivos”, dijo el jefe comunal.
“La Vid y el Olivo son símbolos bíblicos que hablan de semilla entregada para dar y transformarse en algo nuevo y diferente. La uva que pisoteada da el buen vino -símbolo de la vida – La aceituna y el aceite que se extrae del olivo con el que se untan los cuerpos para las adversidades”, expresó en las redes sociales.
🍇🍷Chin Chin. De esta manera se va conformando el mapa vitivinícola de La Pampa. 👉🍇🍷🍾Autor: Enzo Mugnani, enólogo del Ente del Río Colorado. #bodegas #viñedos #enoturismo #TurismoDelVino 🍇🍷🍷🍾Publicada por Diario Textual en Miércoles, 23 de septiembre de 2020
La Pampa posee una incipiente industria vitivinícola. Cuenta en la actualidad con casi 300 hectáreas de viñedos y unas cinco bodegas en funcionamiento: Lejanía, en Gobernador Duval; Quietud, en Santa Rosa; Del Desierto, en 25 de Mayo; Estilo 152, en General Acha; y La Rebelde, en Abramo.
El mayor desarrollo de los viñedos pampeanos está en el río Colorado (25 de Mayo, Casa de Piedra y Gobernador Duval). También se están instalando viñedos en Pichi Huinca y, ahora, en Telén.