Velocidad máxima en rectas de 60 km/h, ingresos a rotondas de 40 km/h y la prioridad de paso para quienes circulen por la misma, son los principales puntos unificados entre los municipios de Toay y Santa Rosa, con relación a la circulación en la avenida Perón y que desde este miércoles comenzará a regir para todo el trayecto que une a ambas ciudades.
“Ya hicimos el cambio en la cartelería, además de operativos de concientización en las últimas semanas para los que transitan por la Perón y esperamos que haya cambios de conducta social para que no ocurran más siniestros viales originados por las altas velocidades”, dijo Rodolfo Alvarez, intendente de Toay, a Diario Textual.
El jefe comunal toayense resaltó que esta unificación de acuerdos entre municipios es uno de los puntos a destacar: “Este acuerdo es fruto del diálogo entre ambos municipios, con cada concejo deliberante y a su vez, con el Gobierno Provincial. Es un punto de partida para que puedan acordarse nuevas acciones entre Toay y Santa Rosa”.
Álvarez aclaró que con relación al tránsito de bicicletas por los carriles principales de la avenida, en la jurisdicción de Toay, sigue prohibido. “Continúa la aplicación de la ordenanza de 2011. De todos modos, estamos trabajando en un proyecto con Santa Rosa, bajo el programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI), para abordar este tema de la movilidad urbana y considerar a todos los que transitan, por ejemplo, en la colectora de la Perón y que incluye a ciclistas, personas que caminan y otras que trotan”, añadió el jefe comunal toayense.
Y con relación al control de velocidades con radar, el intendente de Toay aseguró que en breve tendrán el cinemómetro móvil y que lo instalarán en tramos que ellos consideran como críticos en cuanto a la velocidad máxima que transitan ciertos autos. “Nuestro objetivo no es recaudar a través de las multas por violar la velocidad máxima, pero sí queremos cambiar conductas sociales y la verdad es que tuvimos muy buena repercusión en los automovilistas. Buscamos garantizar las condiciones de seguridad para todos”, afirmó.
Álvarez recordó que en un estudio realizado por Vialidad Provincial, el pico más alto de tránsito de autos por día fue de 18 mil vehículos, entre livianos y pesados, en ambas direcciones.
En este sentido, aseguró que también se analizan otras alternativas de caminos que unan a ambas ciudades: “Es un eje de trabajo a analizar de cómo es la movilidad, no sólo en infraestructura sino también en vías alternativas. Creo que la avenida Perón tiene un umbral de uso, por lo que se deben analizar otras rutas como la mencionada Eje Histórico – Pedro Bertón, o también Telén – Pato Colorado. Hay otra más lejana como Tita Merello – Federico Tavella que puede ser para el tránsito pesado. De todos modos esto es a futuro, pero hay que ir analizándolo”.