Es sostenida la baja de nacimientos en La Pampa. En el transcurso del año 2019, se produjeron 4.143 nacimientos en la provincia, cuando en 2009 se registraron 5413.
Claramente se puede observar el descenso de la cantidad de nacimientos en el territorio pampeano, según un reporte del Anuario Estadístico 2020 dado a conocer en las últimas horas.

En La Pampa, durante el año 2019, la tasa de natalidad fue del 11,7%. Este indicador refiere a la proporción de nacidos vivos en un distrito determinado durante un año, respecto al total de población de dicho distrito.
En un periodo de diez años (2009- 2019), la tendencia es descendente a partir del año 2017, cada vez nacen menos niños (con relación a la población existente en La Pampa).
Otra información inherente a los nacimientos ocurridos durante el 2019 es el tiempo de gestación: el porcentaje de nacidos vivos pretérmino (menos de 37 semanas de gestación) alcanza el 7,7% en la provincia.
También se dio a conocer el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso (menos de 2.500 gramos) en el año 2019: fue de 7,65%.
A su vez, para el año 2019 el 10,16% de los nacidos vivos corresponden a madres adolescentes (menores de 20 años de edad).
Del total de los departamentos, 13 presentan porcentajes de nacidos vivos de madres adolescentes por encima del promedio, entre estos departamentos se encuentran Atreucó, Caleu Caleu, Capital, Catriló, Chalileo, Chapaleufú, Guatraché, Hucal, Limay Mahuida, Maracó, Puelén, Quemú Quemú y Rancul.
Con relación al nivel de instrucción de las madres adolescentes de los nacidos vivos, el 0,14% posee bajo nivel de instrucción (madres analfabetas y hasta primaria incompleta).
En tant, aproximadamente el 52,5% de los partos fueron atendidos en el sector público oficial (hospitales y postas sanitarias) y un poco menos de la mitad de las madres (43,5%) no estaba asociada a algún sistema de cobertura de salud, lo que significa que solo cuentan con cobertura pública de salud provincial.