Un grupo de docentes de la Universidad Nacional de La Pampa realizó un estudio de las exportaciones de carne en nuestra provincia y concluyó en que este tipo de comercio internacional no tiene relación con los precios del mercado interno. Es decir, el aumento del precio de la carne no se ha producido por un incremento de la exportación. Hicieron hincapié en mejorar el poder adquisitivo de los asalariados y el tipo de cambio.
Santiago Ferro Moreno, Jorge Paturlanne, Roberto Mariano y Santiago Pérez, docentes-investigadores de la Licenciatura en Administración de Negocios Agropecuarios de la Facultad de Agronomía de la UNLPam, analizaron 10 variables relacionadas al stock de animales, la faena, el consumo, precios internos y externos, tipo de cambio y poder adquisitivo del mercado interno durante los últimos 20 años en La Pampa.
Según los docentes para poder aumentar el consumo interno y las exportaciones en una dinámica positiva para la economía provincial, se debe aumentar el poder adquisitivo real de asalariadas y asalariados, aumentar la capacidad productiva primaria y agroindustrial, y trabajar en el tipo de cambio.
“Como es conocido, el negocio de carne bovina es importante en la economía de la provincia, además de tener un impacto relevante en la generación de valor y puestos de trabajo directos e indirectos, es el tercer complejo exportador más significativo (19,2 % de los ingresos por exportación en 2019 y el 24% en 2020)”, expresaron en un párrafo del estudio.
Y remarcaron que en los primeros años del siglo XXI, el stock provincial de animales se redujo un quinto, y desde el año 2010 se encuentra en un proceso de recuperación, tanto de animales en general como de hembras en particular.
“La faena de animales bovinos provincial promedia los trescientos mil quinientos animales por año (1993-2019), aunque desde 2015 el promedio ha aumentado considerablemente, situándose en los cuatrocientos mil cien animales faenados por año (2015-2019). Cerca del 38 % de estos animales se vuelca al mercado externo como carnes y derivados. Los ingresos corrientes por exportaciones también se encuentran en una dinámica de crecimiento, desde 1993 aumentaron 15,44 veces. En los últimos años, el crecimiento ha sido exponencial”, afirmaron los docentes pampeanos.
Y también se determinó que las variables de precio de exportación, precio interno, precio externo, consumo per cápita, stock de animales, remuneración promedio de trabajadores privados y el salario mínimo vital y móvil no son significativas para explicar la dinámica exportadora del complejo cárnico bovino en el período bajo estudio (2003-2019) en La Pampa.
“Los años de mayor crecimiento de la exportación se asocian a un tipo de cambio mayor (más competitivo) y al aumento de la faena de animales. El desempeño exportador del complejo de carne bovina de la provincia de La Pampa se puede explicar con dos variables, una macroeconómica y otra productiva. El tipo de cambio es la variable que mayor poder explicativo tiene sobre las exportaciones de carne y derivados de la Provincia, seguido por la cantidad de animales faenados”, agregaron.
“Con este estudio se puede afirmar científicamente que las exportaciones de carne bovina no se relacionan a los precios internos y externos. El poder adquisitivo real, en conjunto con el tipo de cambio y la cantidad de animales disponibles para la faena, son las variables que deben ser abordadas para mejorar el consumo interno y las exportaciones al mismo tiempo y, por lo tanto, las que se tendrían que trabajar en materia de política pública”, concluyeron.