La Pampa recibió hoy un total de 7.140 dosis de Moderna para iniciar la vacunación contra el coronavirus a menores de entre 12 y 17 años de edad que tienen factores de riesgo. La provincia empezará a vacunar el martes 3.
Las vacunas que llegaron corresponden al cargamento de 3.500.000 dosis que fueron donadas a la Argentina por Estados Unidos.
Según informó el Ministerio de Salud de La Pampa, se recomendó que la vacuna ARNm-1273 de Moderna se administre en un programa con dos dosis separadas por un intervalo de 28 días. De ser necesario, el intervalo entre las dosis puede ampliarse.
La Agencia Europea de Medicamentos evaluó exhaustivamente los datos sobre la calidad, seguridad y eficacia de la vacuna de Moderna contra la Covid-19 y autorizó su uso. Se demostró que la vacuna de Moderna tiene una eficacia de aproximadamente el 94,1% en la protección contra el coronavirus, desde 14 días después de la primera dosis.
La vacuna, como las otras contra la Covid-19, previene las formas graves de la enfermedad. Es decir, no la evita.
Desde Salud se consideró importante recordar que se vacunaran las personas inscriptas en la página vacunate.lapampa.gob.ar.
«Cuando se dé inicio a la vacunación de los niños, los requisitos para vacunarlos son que estén inscriptos en la plataforma de la Provincia y que cuenten con certificado del médico de cabecera que acredite la condición del niño», según informó Salud.
Se otorgarán turnos hasta agotar stock y se retomará inmediatamente al recibir mayor número de dosis.
La vacunación correspondiente a la franja etaria de 12 a 17 años incluye las siguientes condiciones priorizadas:
• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC > 35) y grado 3 (IMC > 40).
• Enfermedad cardiovascular crónica: Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas.
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica y trasplantes) y síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave; requerimiento de oxígeno terapia; enfermedad grave de la vía aérea; hospitalizaciones por asma.
• Enfermedad hepática: Cirrosis, hepatitis autoinmune.
• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
• Pacientes en lista de espera para trasplantes de órganos sólidos y trasplantes de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas gestantes de 12 a 17 años con indicación individual.
• Personas con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas con pensión de ANSES por invalidez aunque no tengan CUD.
• Personas con pensión de ANSES por trasplantes aunque no tengan CUD.