Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


La Pampa, la provincia que produce la mejor leche del país

25 de agosto de 2021
La Pampa, la provincia que produce la mejor leche del país

La Pampa es la provincia que produce la mejor leche del país, de acuerdo a los parámetros de sanidad del Observatorio de la Cadena Láctea. La leche pampeana contiene un 7,52% de sólidos útiles (grasa butirosa + proteína), seguida por Buenos Aires con un 7,27% y por Santa Fe con un 7,23%.

La información publicada en el sitio bichosdecampo.com precisó que en julio pasado el nivel promedio de sólidos útiles de la leche argentina a nivel nacional fue de 7,20%, la cifra más elevada de la última década. En julio de 2020, según datos de Siglea difundidos por el Observatorio de la Cadena Láctea (Ocla), había sido de 7,14%.





Rural Pico




¿Por qué la leche de La Pampa es la de mejor calidad? En primer lugar porque el volumen de leche elaborado en La Pampa es muy limitado, con lo cual unos pocos grandes tambos pueden explicar el promedio. En segundo lugar, al tener condiciones menos propicias para diseñar sistemas de base pastoril, las empresas lecheras presentes en La Pampa suelen contar con planteos intensivos.

En términos ponderados, si se considera el enorme volumen de leche aportado, la provincia de Buenos Aires es la que cuenta con los mejores indicadores sanitarios y de calidad de leche argentina.

A partir del ingreso a la primavera, la productividad de los tambos de las diferentes cuencas lecheras comienza a incrementarse junto con un descenso relativo de los sólidos útiles, que recién se incrementan a partir del otoño.





La normativa vigente (resolución 189/2014) establece que la liquidación de la leche cruda deberá conformarse de forma tal que, como mínimo, el 80% resulte de la ponderación de atributos de calidad composicional e higiénico-sanitarios y, como máximo, el 20% por otras bonificaciones o bonificaciones comerciales.

La valorización que corresponda a los contenidos de sólidos (grasa y proteína) y calidad higiénico-sanitaria, deberá respetar la siguiente proporción: 65% como mínimo para grasa y proteína y 35% como máximo para la calidad higiénico-sanitario.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com