Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Potasio: Berhongaray pone un manto de dudas y reclama un nuevo estudio de impacto

13 de octubre de 2021
Potasio: Berhongaray pone un manto de dudas y reclama un nuevo estudio de impacto

El diputado nacional Martín Berhongaray (Juntos por el Cambio, del radicalismo de La Pampa) pidió un nuevo estudio de impacto ambiental para la obra del yacimiento Potasio Río Colorado, que se pretende reactivar.

El legislador pampeano tiene dudas de un anterior estudio de impacto ambiental. El temor es que las sales del yacimiento podrían alcanzar y contaminar las aguas del río Colorado.





Platense




Berhongaray presentó un proyecto, en ese sentido, en la Cámara Baja. “Recientemente se conoció que, tras lograr que el yacimiento Potasio Río Colorado resulte transferido al Estado de Mendoza, su gobierno avanza con el llamado a licitación para un banco de inversiones encargado de la selección de los potenciales interesados en asociarse o comprar la mina”, argumentó. “Al día de la fecha no se ha logrado despejar la preocupación que genera el riesgo de contaminación del suelo, subsuelo, agua superficial y subterránea, resultante de ese proyecto minero”.

“Depositar el residuo de la explotación -cloruro de sodio-  en el lugar y en las condiciones establecidas en el proyecto resulta de alta peligrosidad en términos hidrológicos, pues se establecerá a escasos kilómetros del Río Colorado un enorme pasivo ambiental a perpetuidad que, en caso de sufrir filtraciones o de escurrir por la acción de los vientos, las lluvias o la actividad sísmica, puede terminar salinizando el citado río con efectos interprovinciales”, dijo. «Va de suyo que el incremento de la producción sumado a la eventual extensión de la vida útil del yacimiento determinará una «meseta» de sal (cloruro de sodio) de prácticamente el doble de tamaño respecto de la prevista en el proyecto inicial, doblando así la superficie anunciada de 210 hectáreas por 50 metros de altura», dijo.

«Las modificaciones anunciadas nos colocan ante un nuevo proyecto minero, de allí la necesidad de repetir todas las medidas e instancias ambientales para asegurar, sin la menor duda, que no se afectará la calidad de las aguas del río Colorado», expresó.





Pidió los siguientes puntos:

  1. A la Comisión Mixta Parlamentaria Revisora de Cuentas del Honorable Congreso de la Nación Argentina que disponga la inclusión dentro del Plan Anual de Acción de la Auditoría General de la Nación (AGN), la realización de una nueva Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) respeto del proyecto minero «Potasio Río Colorado».

 

  1. Al Poder Ejecutivo Nacional que arbitre lo conducente a fin de garantizar que se repita el cumplimiento de todas las acciones, procedimientos e instancias exigidas por la legislación nacional para la aprobación ambiental del nuevo proyecto minero (manifestación de impacto ambiental, audiencia pública de los interesados o afectados, dictámenes técnicos, declaración de impacto ambiental), habida cuenta que la reformulación de la propuesta inicial del Proyecto «Potasio Rio Colorado», configura un «nuevo proyecto minero».

 

El punto 1 ya había sido solicitado por la Cámara de Diputados de La Pampa a partir de la falta de confianza que genera el informe ambiental oportunamente preparado por la consultora URS, contratada por la firma Río Tinto Mining & Exploration Leed. El pedido nunca prosperó a pesar de que el propio Colegio de Auditores Generales de la Auditoría General de la Nación remitió el requerimiento pampeano a la Comisión Mixta Parlamentaria Revisora de Cuentas del Congreso de la Nación, a efectos de que ésta analice su inclusión en el Plan de Acción Anual.

 

 

 

Realizar lo peticionado en el punto 2 resulta una exigencia ineludible toda vez que muchas de las instancias ambientales se practicaron en función de un proyecto original que fue totalmente modificado. Mientras inicialmente se preveía una producción máxima cercana a las 2,4 millones de toneladas de cloruro de potasio, tiempo después la propia firma minera anunció la existencia fehaciente de más recursos, y la posibilidad cierta de elevar la producción hasta alcanzar los 4,3 millones de toneladas por año. En simultáneo anticipó la extensión de la vida útil del yacimiento en 50 a 60 años.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com