Adriana Romero, secretaria de Turismo de La Pampa, volvió a la carga. Dijo que, entre otras irregularidades, hay contrataciones sospechosas, ocultamiento de fondos e información en el Ente Patagonia de Turismo, donde dejó recientemente la presidencia, y reiteró que hay representantes de provincias del sur que se «burlan», «mofan» y discriminan de La Pampa.
Uno de los apuntados es Néstor García, ministro de Turismo de Chubut y quien en mayo de 2021 reemplazó a Romero al frente de la presidencia del ente.
Según ha dicho, García se habría «mofado» de la oferta turística pampeana. Y, según la interpretación de Romero, dentro del grupo de provincias que conforman el ente, en muchos casos coexiste una corriente de opinión de que La Pampa no es genuinamente una “provincia patagónica”: aluden que tal denominación ubica al territorio comprendido desde el río Colorado para abajo.
Esto ya lo había expresado hace un par de meses, lo que había generado desconcierto en funcionarios de Casa de Gobierno por el conflicto político que se había generado con Chubut y otras provincias. Ahora Romero lo reiteró. Y para que no queden dudas, dijo que está en conocimiento el propio gobernador Sergio Ziliotto. “Informé a mi Gobierno sobre lo que sucedía en el Ente y envié copia de esa nota a funcionarios nacionales y provinciales y a colegas del ámbito turístico que me conocen, y lo seguiré haciendo, porque me interesaba aclarar los hechos que tuve que enfrentar durante mi Presidencia. Y seguiré respondiendo con la verdad de los hechos y con pruebas cada vez que se me pregunte”, expresó.
Romero publicó una serie de consideraciones en un blog personal. Entre ellas, sus palabras ante el Consejo Federal de Turismo reunido en Tucumán, del 23 de setiembre de 2021.

“Seré muy breve. Quiero agradecer a la gestión del ministro Matías Lammens, de la secretaria Yanina Martínez y del secretario ejecutivo del Inprotur Ricardo Sosa, por el apoyo en términos de recursos, solidaridad y acompañamiento constante, oportuno y reconfortante”, dijo en ese encuentro. “En otro orden de temas, pido disculpas a este pleno por distraer algunos minutos de su atención dado que todos atravesamos momentos difíciles, pero tiene que ver con el Consejo Federal de Turismo. Quiero compartir con ustedes la penosa situación que mi provincia afronta en el Ente Patagonia. Somos objeto de burla por parte del presidente, como podrán ver en el mensaje que envié al chat del CFT”.
“Además de eso, durante la Presidencia de La Pampa, tuvimos que asumir que, sin conocimiento ni autorización de quien ejercía la máxima responsabilidad al frente del organismo, la Directora Ejecutiva Miriam Capasso, dispusiera de fondos extraordinarios (del Fonprotur) sin informar ni consultar”, lanzó.
“Tuvimos que pedir ante el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación por la liquidación de un subsidio cuya rendición tenía groseras fallas: se pidieron pasajes pero se rindieron entre otros ítems 17 caterings en 8 meses, en 2019”, agregó. “La Presidencia del CFT nos reclamó devolución de un monto que había sido retenido sin causa por parte de la Directora Ejecutiva del Ente, Miriam Capasso”.
“Expongo estos penosos hechos porque lamentablemente La Pampa no ha contado con la solidaridad de la Comisión Directiva ni de la Presidencia actual del Ente, que se ha dedicado, como les compartí, a mofarse de mi provincia. Reitero las disculpas, gracias por escucharme”, dijo ante Lammens y compañía.
Pero hay más. En el blog también da cuenta de más hechos. “En una reunión del Ente se me acusó de ‘ensuciar a Neuquén’ porque respondí a la pregunta de un periodista, relatando las palabras de la Directora Ejecutiva del Ente: ‘No se puede hacer una app para el Ente porque no hay fondos, debido a que Neuquén y Chubut no han pagado el aporte de 2020’. Y me permito preguntar: ¿es ensuciar a una provincia advertir que una liquidación de esa provincia, estaba mal hecha por el personal del Ente, y resolverlo con el personal de la Secretaría de Turismo de La Pampa? Quién ensució a Neuquén, la representante de La Pampa, o quienes hicieron las cosas mal?”, se perguntó.
“¿Es ensuciar a Neuquén haber aceptado postergar el traspaso para que Neuquén pudiera presentar la página web? En diciembre de 2019, Miriam Capasso, la Directora Ejecutiva, me solicitó si podíamos postergar hasta marzo de 2020 el traspaso de la Presidencia a La Pampa porque era mejor para simplificar los trámites bancarios y además porque así Marisa Focarazzo podía seguir a cargo y presentar la página web que había hecho Neuquén para el Ente. Accedí sin objeciones. ¿Eso es falta de solidaridad o ensuciar a Neuquén? Teníamos todo preparado en La Pampa para el traspaso de Presidencia en marzo 2020, durante la brama, según lo había sugerido la misma Capasso. En febrero, estaba yo en Victorica y recibo un llamado de una de nuestras subsecretarias, preocupada, porque Miriam -en una muestra de su forma de manipular la agenda del Ente- le había dicho que no se iba a hacer el traspaso en La Pampa, que era mejor Buenos Aires así Marisa Focarazzo podía presentar la página web como Presidente interina del Ente. Todavía conservo el whatsapp que envié a Capasso, expresando mi desconcierto y lo que representaba cambiar la agenda en la que estaba incluido el Gobernador Sergio Ziliotto, solamente porque Neuquén quería dejar su impronta en una página web. ¿Y me reprochan a mi, falta de solidaridad porque digo la verdad? Recuerdo que cuando propuse una asamblea invitando a los privados, Focarazzo me acusó justamente de eso, de querer “dejar mi impronta” amenazando con consultar a su Gobernador. Por eso recuerdo la expresión”, sostuvo.
También apuntó a una situación con una trabajadora. “La trabajadora free-lance (monotributista) que hace 14 años que se desempeña en el ente, no quiere que se la formalice como empleada del Ente, porque es empleada del Senado”, dijo. “Esto fue informado recién en la última reunión de Comisión Directiva en la Casa de Chubut en Buenos Aires, demostrando que cuando pregunté sobre el tema como Presidente, en 2020, se me ocultó la verdad; no se me informó que la trabajadora era además empleada del Senado y se dejó que debiera preguntar una y otra vez hasta descubrir la verdad”.
Además, dijo que la última reunión fue convocada en Buenos Aires, presencial, y no se la consultó por la fecha. “Enseguida confirmé que iba, quería estar presente, pero luego por mi función tuve que viajar a Agua Escondida (increíble que se me reproche no haber podido asistir), en Mendoza, a representar a mi provincia y envié a un director de la Secretaría a mi cargo, informando a la Comisión Directiva que iba a ir acompañado de nuestro asesor letrado”, dijo. “Sucedió algo insólito: los ministros y ministras votaron para que el abogado no pudiera entrar a la reunión, ni siquiera en calidad de oyente y para hablar solamente cuando se lo autorizara. Por lo tanto, cuando se trató el tema del empleo precarizado, no había en la reunión un abogado que pudiera asesorar debidamente sobre el tema. Lo considero muy importante, porque un Ente compuesto por seis provincias no puede encubrir una relación de dependencia con un monotributo, y menos aún, si la Presidente de ese momento pregunta, ocultarle que dicha trabajadora, además, es empleada del Senado. La consulta que realicé a la Secretaría de Trabajo de mi provincia da como respuesta: hay por un lado una situación de empleo en relación de dependencia encubierto, es decir una simulación o fraude a la ley laboral por parte de un Ente oficial público, y por otro lado, otro empleo, también en el Estado. No corresponde, no es legal, hay jurisprudencia al respecto y comunico que corresponde hacer la denuncia al Ministerio de Trabajo de la Nación”.