Estudiantes de diferentes facultades de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) convocaron a la comunidad a “comprometerse y participar” la huelga de las y los docentes por un aumento salarial. Por resolución de asambleas, se realizarán marchas, concentraciones y festivales con el objetivo de visibilizar la lucha, en la que confluyen docentes y estudiantes. Los docentes universitarios reclaman una urgente suba de sueldos del 30 por ciento.
En una de las asambleas estudiantiles se resolvió “llamar a participar” a toda la comunidad de la concentración que tendrá lugar el 21 de agosto, desde las 17, justo frente al Colegio Secundario de la UNLPam, donde tampoco se han retomado las actividades académicas. Habrá intervenciones artísticas a cargo de estudiantes universitarios, con invitación a participar para toda la comunidad y, en especial, a estudiantes de los colegios secundarios que deseen sumarse. Asimismo, se decidió por unanimidad la organización de un festival con bandas locales que tendrá lugar el miércoles 22 de agosto, desde las 17.
En una segunda asamblea estudiantil, en este caso efectuada ayer en el hall de entrada del edificio de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales, se acordó el cronograma de actividades correspondiente al lunes 20:
A partir de las 15, tercera asamblea estudiantil (sede central de UNLPam); a las 17, concentración en sede central de UNLPam; a las 19, estudiantes se suman a la Marcha del Silencio en favor de la legalización y despenalización del aborto.
La huelga de docentes universitarios comenzó el 6 de agosto, cuando debería haberse dado inicio al segundo cuatrimestre. Los niveles de acatamiento superaron en algunas unidades académicas el 90 por ciento.
Según un reciente comunicado de CONADU Histórica, el cese total de actividades académicas universitarias continuará desde martes 21 hasta sábado 25 de agosto. En tanto, el 24 de agosto volverá a reunirse el plenario de secretarios generales para evaluar las medidas y el estado de la negociación paritaria con el ministerio de Educación. La resolución obedece al rechazo de la docencia universitaria y preuniversitaria a la insuficiente oferta salarial del gobierno, de un 10,8 por ciento de aumento salarial en dos cuotas. También reclaman la devolución inmediata de los cuatro mil millones de recorte presupuestario y la ampliación del presupuesto de Ciencia y Universidad.
“Las medidas adoptadas por los estudiantes y también por todo el cuerpo docente implican una disconformidad, que excede la propuesta salarial porque se considera que la educación pública está en peligro debido a la serie de decisiones de parte del Gobierno nacional que afectan seriamente su desarrollo”, se indicó en un escrito enviado a Diario Textual.
“Los estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa expresamos nuestra más profunda preocupación y nos declaramos en lucha por la defensa de la educación pública gratuita y de calidad”.
“Desde el comienzo de la gestión del actual Gobierno nacional, las políticas llevadas a cabo (recortes y atrasos presupuestarios, subejecuciones, suspensión de programas y convenios, congelamiento de los salarios, paralización de obras, deslegitimación de los reclamos de la comunidad educativa y científica) han afectado negativamente a la educación pública, poniéndola en serio riesgo. Sumado a esto, las declaraciones en medios de comunicación de tirada nacional y de referentes del actual Gobierno nacional han cuestionado la importancia de la educación pública en Argentina, escondiéndose en argumentos mercantilistas para la valoración de la educación”, acotaron.
Según los estudiantes, la situación se complementa con las fuertes dificultades que atraviesan en este momento de crisis económica y social, caracterizado por la inflación, el desempleo y la reducción de las prestaciones sociales. “Además, el recorte en becas y numerosas políticas de bienestar hacen que ingresar y permanecer en la universidad sea cada vez más difícil y vuelva a ser cosa de unos pocos”, afirmaron en su declaración pública
“Sabemos que la universidad pública Argentina, como parte del sistema educativo en general, ha sido históricamente una pieza fundamental para la motorización de las transformaciones sociales en pos del desarrollo nacional y emancipación del pueblo. Por ello, también sabemos que en los momentos más críticos de nuestra historia las universidades nacionales han sido el principal objetivo de ataque. En este sentido, consideramos que los tiempos que corren no son muy distintos de aquellos, y que las políticas nacionales son parte de una vieja receta”.
Por último, expresaron que hoy los estudiantes se ponen de pie para defender la educación pública, porque no sólo está en riesgo su presente sino también su futuro. “Convocamos al pueblo argentino a solidarizarse y ser protagonista del reclamo para combatir el avance sobre los derechos de todos”.