Organizaciones no gubernamentales que se dedican a la protección de la fauna denunciaron públicamente que nueve compañías argentinas que participarán de la Convención Anual de la Safari Club Internacional (SCI) que se llevará a cabo el 22 de enero próximo en Las Vegas (Estados Unidos) ofrecen la caza del puma en sus sitios web y la obtención de trofeos de caza. Algunas de esas compañías pertenecen a la provincia de La Pampa.
La información fue revelada por Pumawaka, una asociación civil de Córdoba sin fines de lucro que se dedica a la recuperación de la fauna y restauración del monte nativo que junto a la Fundación Cullunche, la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres y Humane Society International, entre otras organizaciones no gubernamentales, viene trabajando en el tema.
La caza de pumas en La Pampa está permitida, pero solo en criaderos habilitados para la práctica deportiva de esta especie.
Pumawaka recordó que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dictó la resolución Nº 63/86 que prohibió la caza de puma (puma concolor) y otras especies en cuanto a su tránsito interjurisdiccional y la exportación de trofeos de caza (animales vivos o subproductos), a la vez que rige una estricta decisión de no admitir ningún tipo de excepción al respecto.
Pero a pesar de las medidas proteccionistas de la fauna existen cotos que continúan promocionando la exportación y el movimiento interjurisdiccional de piezas de animales, lo que resulta como mínimo en una publicidad engañosa para los turistas y aficionados a la caza.
Recientemente, la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible detectó que nueve compañías argentinas, que participarán de la Convención Anual de la Safari Club Internacional (SCI) que se llevará a cabo el 22 de enero próximo en Las Vegas (Estados Unidos) ofrecen la caza del puma en sus sitios web y la obtención de trofeos de caza. Algunas de esas compañías pertenecen a la provincia de La Pampa.
Frente a esta situación, instó a las autoridades del Safari Club Internacional Argentina a compartir la normativa vigente entre sus socios y a difundirla en su sitio web para colaborar con el ejercicio responsable de la actividad, según la normativa vigente en el país.
“Celebramos la labor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Ministro Juan Cabandié. Es muy importante que las organizaciones junto al Estado sigamos trabajando mancomunadamente para proteger a nuestras especies y la mejor manera de hacerlo es generando conciencia colectiva”, sostuvo Kai Pacha de Pumakawa.
“Junto a las más de 20 Ongs también solicitaremos que la oferta de cacería de trofeos de pumas no se venda, no se pisotee la legalidad, ni es ya legítimo”, concluyó Kai Pacha.
«La caza del puma concolor en Argentina es una actividad recreativa para los humanos a costa de muerte o maltrato animal», sostuvo. En muchos de los cotos de caza habilitados se liberan a los animales en lugares cercados, donde no tienen escapatoria, violando así los principios éticos de todo cazador.
Una de las especies silvestres autóctonas más codiciadas para la exportación como “trofeo” es el puma (puma concolor). En 10 años se exportaron 400 cabezas. Argentina se encuentra en el 7º lugar como exportador mundial de trofeos de caza, según datos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) del 2015-2017. Esto representa 1.588 trofeos o lo que son 318 trofeos exportados anualmente.
La mayoría de estos trofeos de puma fueron obtenidos de individuos criados en cautiverio. Argentina también es importador de trofeos de caza, ocupando el puesto Nº23 en importadores mundiales.