Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Reconocieron a Beatriz Dillon: “Las mujeres hemos ganado muchos espacios en las ciencias”

11 de marzo de 2022
Reconocieron a Beatriz Dillon: “Las mujeres hemos ganado muchos espacios en las ciencias”

La magister Beatriz Dillon recibió este jueves la Mención de Honor al Valor Científico, que entrega la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la Nación.

La ceremonia se realizó en el Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y fue presidida por la decana Beatriz Cossio y la exsenadora Norma Durango, quien propuso a la docente e investigadora de esta Unidad Académica para la distinción.





Rural Pico




Del acto participaron también el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa; el secretario de Recursos Hídricos de la Provincia de La Pampa, Néstor Lastiri; Luz Lardone, integrante del Directorio en representación de los organismos de ciencia y tecnología de los Gobiernos Provinciales y CABA; miembros del equipo de gestión del Rectorado de la UNLPam y de la Facultad, además de público en general.

En su discurso de apertura, Cossio sostuvo que el reconocimiento a una integrante de la Facultad daba cuenta del trabajo en docencia, investigación y extensión que se ha realizado colectivamente en este tiempo. Recordó que la investigación es una de las funciones esenciales de la Universidad, que tiene un mayor desarrollo en esta Unidad Académica, donde se la entiende como un “vínculo con la trama social”.

Cossio definió a la magister Dillon como una colega y compañera con una destacada trayectoria en múltiples territorios. Para sintetizar su compromiso mencionó que durante la pandemia de coronavirus, que para muchos significó una pausa en la producción, ella publicó tres libros en colaboración con otras docentes de la UNLPam. Además, valoró sus valiosos aportes en el plano profesional sobre problemáticas socio-ambientales a través de su participación en equipos técnicos de referencia para las problemáticas de los ríos Atuel y Colorado y de la obra de Portezuelo del Viento.





 «Hoy reconocemos a Beatriz, y ella se reconoce como una luchadora que trabaja desde la perspectiva de género, lo que implica enfrentar un modelo científico históricamente masculino, y también trabajar por una ciencia abierta, humanitaria y comprometida con los problemas sociales«, expresó Durango.

«Sus investigaciones siempre se relacionan con La Pampa, y eso la hace doblemente meritoria de esta distinción. Su compromiso hace que me sienta orgullosa de haberla propuesto, y de que el Senado de la Nación la haya elegido», cerró.

Dillon abrió sus palabras haciendo saber a los presentes su inmensa satisfacción por el galardón y agradeció a la exsenadora, la UNLPam, la Facultad de Ciencias Humanas, el Instituto de Geografía, la profesora Cossio y a su familia.

“Esto no es más que el resultado de un proceso de trabajo colectivo”, afirmó en referencia a los equipos conformados por docentes, estudiantes, becarias y becarios y tesistas. Resaltó a su vez que el trabajo de investigación no sería posible sin el aporte de las comunidades que con sus aportes permiten los abordajes cualitativos.

La profesora y licenciada en Geografía dedicó un tramo importante de su discurso a destacar el progreso que las mujeres han tenido en el terreno de las ciencias. “Hemos ganado muchos espacios”, afirmó. “En 2015 llegamos a tener un 52% de investigadoras mujeres, en contraste con el 30% que se observaba a nivel mundial. El crecimiento de la cantidad de mujeres investigadoras fue de la mano de una política pública desarrollada entre 2003 y 2015 que permitió la expansión del medio científico”, explicó.

Para Dillon, la mayor presencia de la mujer en la ciencia contribuyó a un cambio en las perspectivas de la investigación. Por eso bregó por achicar las brechas y lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. “Las capacidades científicas de hombres, mujeres, otras identidades, clases sociales son iguales”, dijo.

Para concluir, la investigadora afirmó que la Geografía pasó de ser la hermana menor de las ciencias sociales para convertirse hoy en una ciencia estratégica.

La Mención de Honor al Valor Científico fue instituida mediante la Resolución 99/17 en reconocimiento al desempeño de aquellas personas u organizaciones que se han destacado en la promoción, desarrollo y difusión de la ciencia y la tecnología. La distinción busca reconocer, federalizar y visibilizar a todos quienes con su aporte al sector científico y tecnológico nacional permitan consolidar una visión innovadora que favorezca al desarrollo estratégico del país.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com