El Tribunal Oral Federal de Santa Rosa, integrado por los jueces Pablo Díaz Lacava, José Tripputi y Marcos Aguerrido, condenó este lunes a los represores Luis Baraldini y Carlos Reinhart a 18 y 12 años de prisión, respectivamente, por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar en la Subzona 14.
Este fue el tercer juicio de la Subzona 14. La lectura de la sentencia se llevó a cabo en el Aula Magna de la UNLPam.
La fiscalía había pedido 25 años para el exjefe de la Policía Luis Baraldini y 22 años de prisión para Reinhart.
Baraldini, que ya había sido condenado en el segundo juicio de la Subzona 14, fue acusado como coautor mediato de ocho secuestros con tormentos, dos secuestros con duración de más de un mes y dos secuestros en concurso con el de abuso sexual deshonesto con acceso carnal.
Reinhart, en tanto, ya había recibido condena en el primer y segundo juicio y en este tercer debate fue acusado de un secuestro con tormentos; ciento cuarenta y cuatro secuestros de más de un mes y un secuestro y abuso sexual deshonesto con acceso carnal.

En rigor, el tercer juicio se inició con siete acusados, pero solo fueron condenados dos. ¿Por qué? Porque el resto de los acusados falleció o argumentó problemas de salud para afrontar el juicio. Néstor Omar Greppi murió en diciembre de 2021; Gerardo José Jáuregui, falleció antes de empezar el juicio; Humberto Riffaldi,murió el año pasado; Jorge de Bártolo, falleció este año; mientras que el excomisario Roberto Fiorucci no pudo ser juzgado por motivos de salud.
Raquel Barabaschi, una de las querellantes y víctima del terrorismo de Estado, dijo al concluir la lectura de la sentencia: “Una sentencia siempre es un alivio, es sacarse una mochila. Pero esto no termina acá, los sobrevivientes tenemos que redoblar el esfuerzo y seguir trabajando porque lamentablemente en nuestro país han recrudecido las voces negacionistas que quieren volver a instalar la teoría de los dos demonios, que ponen en duda la desaparición de 30 mil compañeros. Estos juicios son un legado para todas las generaciones venideras, para que nunca más ocurra un golpe de estado en nuestro país”.
Otro de los querellantes y víctima de la represión, Juan Carlos Pumilla, celebró que “prevaleció la memoria y la verdad por sobre el olvido” y advirtió que aún hay muchas cuestiones pendientes por dilucidar, que podrían desembocar en nuevos juicios. “Falta saber el rol del Obispado, la participación civil y quiénes se enriquecieron. Y esto habilitaría nuevos juicios”, se esperanzó.
La fiscala Iara Silvestre, en tanto, dijo que está “conforme en líneas generales” con la sentencia, aunque aclaró que van a “revisar” los fundamentos para ver por qué hubo tanta diferencia entre los años de pena solicitado por la fiscalía y lo que finalmente resolvió el tribunal.
“Lo que sí esperábamos era la declaración de delitos de genocidio, que no se dio. También tendremos que ver los fundamentos”, agregó.