El Gobierno decidió incrementar el recargo al dólar tarjeta. La Administración Federal de Ingresos Públicos resolvió elevar del 35% al 45% la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y a los Bienes Personales para el consumo de divisas por turismo y gastos en el exterior. La medida es un desincentivo a esa vía de salida de dólares del país, a la vez que busca apuntalar la recaudación en el corto plazo. En paralelo, se alista el anuncio de un nuevo paso en el alivio gradual a las duras restricciones que rigen actualmente para los importadores, que podría anunciarse hoy tras una reunión de directorio del Banco Central. El BCRA discutirá también si vuelve a subir la tasa de interés o si, por el contrario, este mes la mantiene sin cambios.
El nuevo recargo al dólar tarjeta o turista comenzó a regir hoy. No se trata de un cambio en el impuesto PAIS (que debería pasar por el Congreso), el cual permanecerá en el 30%. Es una modificación en la alícuota de la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales vigente desde septiembre de 2020, que aplicará para los gastos por turismo y consumos en el exterior. La compra de divisas para atesoramiento conservará la alícuota del 35%. De esta manera, el dólar tarjeta pasó a tener un recargo total del 75% (30% de impuesto PAIS y 45% de la percepción).
En la AFIP señalaron que la decisión “forma parte de las distintas medidas tomadas por el Gobierno destinadas a garantizar el equilibrio fiscal”. Aunque también se suma al combo de disposiciones tomadas para desalentar los consumos en dólares en un contexto de fuerte escasez de reservas, como la prohibición del financiamiento en cuotas de viajes al exterior y compras en free shops o “puerta a puerta”.
Según explicaron desde el Gobierno, la medida no tendrá un impacto considerable en la balanza cambiaria, sino que se trata de “dejar en claro cuáles son los incentivos”. Algo similar a lo que buscó la semana pasada cuando se cortó el financiamiento en cuotas en pesos a los productos adquiridos en las tiendas libres de impuestos.
Por su parte, el Ministerio de Economía y el de Turismo analizan un mecanismo para que los extranjeros que viajan al país liquiden las divisas en el mercado local. “Hoy es muy poquito lo que queda en el mercado legal, la mayoría los cambia en el arbolito. Hay que buscar que los cambien en el mercado oficial”, explicó una fuente. Esto implicaría reconocer un tipo de cambio formal más atractivo, con una mecánica simple.