Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


La UNLPam entregó a Ziliotto informes clave por los cortes del Salado y del Atuel

25 de noviembre de 2022
La UNLPam entregó a Ziliotto informes clave por los cortes del Salado y del Atuel

La Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) entregó este viernes dos documentos clave que se usarán en la batalla judicial contra provincias vecinas por los cortes sistemáticos de los ríos Atuel y Salado: los informes finales del “Estudio base para la recomposición del ambiente de la cuenca del Río Atuel en la provincia de La Pampa” y el “Estudio de determinación del caudal ambiental del Río Desaguadero -Salado-Chadileuvú-Curacó y del daño ambiental causado por el cese de la escorrentía del sistema fluvial”.

Son dos estudios clave que el Gobierno pretende utilizar en las demandas a provincias vecinas por los cortes de ambos ríos.





Platense




También hoy se firmaron convenios para nuevos trabajos de la Consultora de la UNLPam con el Gobierno.

Uno de ellos comprende el plan general de los trabajos a realizar para el cumplimiento del Proyecto-Estudios Básicos para el establecimiento de criterios de prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas y el otro para culminar la tercera etapa del Inventario de Recursos Hídricos, Integración de las Etapas I, II y II del mismo y la elaboración de un Inventario de Humedales de la Provincia.

El acto se desarrolló desde las 11 horas. La vicerrectora a cargo del Rectorado, María Ema Martin, junto al secretario de Políticas Universitarias y rector en uso de licencia, Oscar Alpa, recibieron en el tercer piso de Gil 353 la visita del gobernador Sergio Ziliotto y al secretario de Recursos Hídricos, Néstor Lastiri. Acompañaron el senador nacional Daniel Bensusán y la fiscala de Estado Romina Schmidt; la decana y el vicedecano de la Facultad de Agronomía, Lía Molas y Gastón Bonacci, respectivamente; la decana y el vVicedecano de Ciencias Exactas y Naturales, Nora Ferreyra y Jaime Bernardos; la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Beatriz Cossio; el decano y la vicedecana de Ciencias Económicas y Jurídicas, Francisco Marull y Cynthia Diner, consejeros y consejeras superiores y otras autoridades del Rectorado.





El secretario técnico de la Consultora, Damián Arayam estuvo junto a integrantes de los equipos técnicos, integrantes de la Asamblea de los Ríos Pampeanos; autoridades de COPROCNA; equipo de gestión de la Secretaría de Recursos Hídricos; e integrantes de COIRCO.

En su alocución, Beatríz Dillon puso de relevancia la visión comunitaria recogida en el trabajo. “La nostalgia de lo perdido debe convertirse en derechos exigido”, dijo. Entre otros aspectos destacó que se advierte una mirada productivista (antropocéntrica) del ambiente y en ese sentido abogó por el trabajo en forma integrada y mediante procesos de construcción colectiva de los conceptos de “cultura hídrica”, “ambiente” y “actividades productivas”.

En tanto Dornes se refirió a los alcances del trabajo y la inclusión del río Salado en los estudios que se venían desarrollando y en tal sentido, la complejidad de los distintos ambientes. Con un equipo de 26 personas que incluyó investigadoras/es; docentes; graduadas/os y estudiantes a través de modelos de simulación se determinó caudal ambiental; daño ambiental y la propuesta de recomendaciones para la gestión del recurso, según distintos escenarios.

A su turno Gobbi y en el caso de la identificación de los daños dijo que se trató de reconstruir cómo estaba el sistema previo a la intervención antrópica. Se remontan a 1880 y desde las nacientes en expresión hídrica completa en comparación con la actualidad y de esta manera sintetizó la complejidad del estudio.  Insistió en el manejo consensuado de las aguas y de esta manera dejar de ser La Pampa, una zona de sacrificio.

Palabras de Ziliotto

El mandatario provincial dijo que los dos estudios brindan elementos para reforzar “la razón” que tiene la provincia en el reclamo de que se restablezca un caudal mínimo y regular en ambos ríos. “Esto es un eslabón más en la cadena de fortalecimiento de una política de estado, luchar por lo nuestro, esto fortalece la razón de nuestras demandas”, dijo. “No somos unos trasnochados, somos una sociedad convencida de que los ríos también son de La Pampa. No nos vamos a detener en nuestra lucha. La sociedad la tiene internalizada”, agregó.

Qué recomienda la UNLPam para recomponer el ambiente en el Atuel

“Van a servir para exigir y reclamar con más argumentos y más vehemencia, con una decisión irrenunciable”, expresó.

Recordó que hay una demanda en la Corte Suprema de Justicia para que se conforme un comité de cuenca del sistema del Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó. “Veremos cuál es la estrategia para utilizar este elemento contundente que hemos recibido hoy”, dijo.

Usó el término ecocidio para las consecuencias en La Pampa y particularmente en el oeste. Insistió en ese párrafo en la pertenencia de la provincia a la cuenca y en el inicio de actividades para el restablecimiento del ambiente. Reiteró el valor de los estudios, el fortalecimiento de los vínculos con la UNLPam y la responsabilidad política a la hora de generar eficiencia en el uso de los recursos disponibles, tanto sean subterráneos como superficiales.

Desde la universidad

El secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, también rescató el trabajo conjunto entre el gobierno provincial y la UNLPam. Dijo que en otras provincias existe “recelo” y no se observa esa conjunción entre administraciones políticas y las universidades nacionales.

En ese marco, ratificó el rumbo de acciones conjuntas para el logro de objetivos fundamentales para nuestra región y descartó el acompañamiento para ello, desde su responsabilidad en el ámbito nacional.

La vicerrectora a cargo del Rectorado, en tanto, expresó su satisfacción al entregar los informes finales de dos estudios solicitados por la provincia y que ambos tengan tanta relevancia en el contexto hídrico y de reclamo sobre el uso de nuestros recursos. Agradeció el trabajo de los equipos con muchas horas de trabajo de campo.

Expresó además su satisfacción por la firma de los convenios que dan inicio a los trabajos de continuidad del Inventario de los Recursos Naturales, que constituirá a La Pampa en una de las pocas provincias que tiene relevado todo su ambiente territorial.

También destacó el estudio vinculado a la presencia de Arsénico que se constituirá en un insumo de alta importancia para futuras decisiones.

La Corte rechazó cerrar las demandas contra La Pampa por la apertura del Tapón de Alonso

Cuenca del Atuel

El “Estudio de Base para la recomposición del ambiente de la cuenca del río Atuel en la provincia de La Pampa” es el resultado de una serie de actividades de integración social, institucional y territorial de diversas alternativas de solución para la recomposición ambiental de la cuenca del río Atuel en la provincia de La Pampa.

“Representa el desafío de pensarnos a futuro”, indica el informe, al que accedió Diario Textual.

La investigación tiene como puntos de partida los escenarios actual y futuros, definidos técnicamente en el estudio “Determinación del caudal ambiental del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó y del daño ambiental causado por cese de la escorrentía del sistema fluvial” y, específicamente el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN, 16/07/2020), que fijó como meta interina un caudal mínimo y permanente del río Atuel de 3,2 m3/s en el límite interprovincial entre La Pampa y Mendoza y una serie de acciones estructurales y no estructurales propuestas por La Pampa ante la Comisión Interjurisdiccional del Atuel Inferior (CIAI) y elevadas a la CSJN.

En ese sentido la acción territorial participativa involucró a un número considerable de actores y actrices claves en el territorio de la cuenca: funcionarios públicos, referentes institucionales, de las organizaciones de la sociedad civil y de los pueblos originarios; propietarios registrales de campos, habitantes ribereños cualquiera sea su condición registral o de habitabilidad permanente o temporaria; de la comunidad urbana de las localidades de Santa Isabel y Algarrobo del Águila y aproximadamente mil estudiantes y docentes de las escuelas secundarias de estas localidades.

Con todos ellos se trabajó sobre la difusión y el conocimiento de la información disponible a efectos de otorgar derechos y ciudadanía sobre el conocimiento y para disponer de herramientas que sustenten la construcción participativa de escenarios futuros poniendo el acento en la reconstrucción ambiental desde una perspectiva ecocéntrica y ajustada a la progresividad de la recuperación del ambiente, según monitoreos posteriores específicos.

El trabajo incluyó también información de base para la toma de decisiones futuras sobre las acciones que deberán llevar adelante en el territorio de la cuenca y, una propuesta de esquema interno de gestión integrada que oriente la toma de decisionesfuturas.

Entre sus principales conclusiones se destacan:

-En general, en el imaginario de todas las generaciones analizadas está presente la necesidad de la recomposición del ambiente a partir de la activación del sistema hídrico.

-En las áreas urbanas, las generaciones mayores perciben al río con nostalgia asociado con el sentimiento de pérdida del recurso. Las generaciones más jóvenes se permiten imaginar el escurrimiento permanente del río y la recomposición ambiental como hecho positivo. Es necesario fortalecer esta condición.

-En las áreas rurales persiste la noción de que la alternancia “de inundaciones y sequías” generan efectos negativos en la vida cotidiana y en las producciones, sobre todo en áreas de bañados. Razones de índole cultural y socioeconómica impiden la valoración positiva de la recomposición ambiental.

-En general, se advierte una mirada productivista (antropocéntrica) del ambiente. Es necesario trabajar, en forma integrada y mediante procesos de construcción colectiva, los conceptos de “cultura hídrica”, “ambiente” y “actividades productivas”.

-Ante estos aspectos, se propone trabajar en el ordenamiento territorial y una planificación a mediano y largo plazo para los territorios ribereños en particular. Se considera que se está ante una oportunidad política óptima para ofrecer un modelo de desarrollo territorial rural del oeste pampeano, en el que se contemplen las características culturales, productivas y sociales del mismo.

-Los pueblos originarios consideran relevante la activación del sistema hídrico y la recomposición ambiental como punto clave para recuperar saberes ancestrales y revalorizar el patrimonio natural y cultural que vincula sus formas de vida en estrecha relación con los bienes y servicios ecosistémicos del ambiente.

– Fortalecer la acción participativa con los actores locales y fomentar su participación como sujetos territoriales con capacidad de acción.

– Orientar la toma de decisiones a partir de la elaboración de un esquema de gestión participativo y acciones consensuadas.

– Trabajar sobre las percepciones y representaciones de ciertos sectores de la población que, a partir de experiencias de vida y realidades cotidianas, generan una relación negativa con el río.

– Mejorar la comunicación y circulación de la información. Se percibe la desconexión de ciertos pobladores con los medios de comunicación locales o pampeanos a partir de relaciones amicales y familiares extralocales que se traducen en el desconocimiento de ciertas dinámicas provinciales.

– Recuperar junto con las escuelas primarias y colegios secundarios espacios de participación de estudiantes y jóvenes con visiones positivas en torno al regreso del río y generar acciones que tiendan a la deconstrucción del imaginario de que la reactivación del sistema provocará daños por “inundaciones”, “anegamientos”, “desparramos” o “desperdicios”.

El Salado

El Estudio del caudal y daño ambiental del río Desaguadero-Salado-Chadileuvú-Curacó (DSCC) fue llevado a cabo por la Consultora de la  UNLPam y un equipo interdisciplinario. En base a una reconstrucción histórica del sistema en régimen natural y su evolución hasta el presente, se identificaron los daños ambientales y se definieron cinco escenarios de caudal ambiental (ECA) que representan alternativas para la reconstitución ambiental de la cuenca inferior del río DSCC. Cada ECA es una expresión hidrológica que expresa la conectividad hídrica, biológica y sociocultural del sistema.

Los daños ambientales identificados, debido a la falta de escorrentía por el uso antrópico de arribeños, constituyen un desastre ambiental de magnitud considerable, cuyas implicancias económicas y socioculturales fueron valoradas.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com