Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


“Este último verano fue el más notorio en cuanto a la cantidad de las olas de calor en La Pampa”

21 de marzo de 2023
“Este último verano fue el más notorio en cuanto a la cantidad de las olas de calor en La Pampa”

María Laura Belmonte, agrometeoróloga del INTA Anguil, remarcó que este último verano tuvo temperaturas extremas pero que esto ya había ocurrido en 2013 y 2014, aunque la diferencia fue las olas de calor que se definen con temperaturas máximas y mínimas altas sostenidas durante al menos 3 días.

Belmonte, en diálogo con Diario Textual, afirmó: “La Pampa mayormente presenta un clima semiárido y muy continental en el cual se producen extremos climáticos de temperatura, por ejemplo inviernos muy fríos con heladas bien intensas y calores extremos en el verano, es decir una gran amplitud térmica entre estaciones”.





Platense




“La variabilidad interanual es una característica importante en toda nuestra región y hace que tengamos años climáticamente bien diferentes, entonces tenemos probabilidad de que algunos años se presenten con valores extremos más intensos, como ha sido con las temperaturas de este verano 2022-2023 y, por ejemplo, dentro de los últimos años recuerdo ahora otro verano extremo en la última década que fue en 2013-2014 donde la temperatura máxima media del mes de enero estuvo 3 grados por encima del promedio para ese mes y ese mismo enero alcanzó un record de temperatura máxima con un registro diario de 44,5 ºC, (medido en la estación meteorológica de la EEA INTA Anguil) que hasta ahora no ha sido superado en los registros históricos de dicha estación”, aseguró.

Y consideró que este último verano ha sido el más notorio en cuanto a la cantidad de las olas de calor (temperaturas máximas y mínimas altas sostenidas durante al menos 3 días). Además, explicó que por la gran variabilidad climática interanual que caracteriza a nuestra región las altas temperaturas, en el verano, podrán repetirse.

Pronóstico de lluvias abundantes para el campo desde abril en adelante

Acerca del cambio climático y sus consecuencias, dijo: “Cuando hablamos de cambio climático hacemos referencia a los cambios a largo plazo de los patrones climáticos, por ejemplo la temperatura. Estos cambios son consecuencia de acciones naturales, por ejemplo a través de las variaciones del ciclo solar, pero también de tipo antropogénico (actividades humanas) que han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles y emisión acelerada de gases con efecto invernadero y consecuente aumento progresivo de la temperatura terrestre, atmosférica y oceánica. Si las temperaturas globales continúan aumentando, los eventos extremos como las olas de calor, las olas de frío, las tormentas severas etc., serán más frecuentes e intensos. Se estima, por ejemplo, que si las temperaturas medias globales aumentan hasta a un calentamiento total de 2 °C, una ola de calor como estas que tuvimos sería aproximadamente cuatro veces más probable de lo que es ahora”.





Con relación a llegada del fenómeno que se conoce como El Niño (más lluvias) y el retiro de la Niña (escasez de lluvias), expresó: “En realidad el fenómeno océano-atmosférico es conocido como ENSO (El Niño Oscilación del Sur), y presenta tres fases, una fría o Niña, una cálida o Niño y una fase neutral. Desde el 2020 la fase que se venía repitiendo fue de La Niña, llegando a tres fases consecutivas hasta este verano y al día de hoy. Este factor contribuyó, en gran parte, a la menor frecuencia de precipitaciones que tuvimos y a instalarnos en condiciones de sequía meteorológica”.

“Ya transcurriendo el mes de marzo, los índices de dicho fenómeno indican que estamos en fase neutral y con tendencia a que en la próxima primavera aumente la probabilidad de ingresar a una fase cálida de El Niño, de todas formas faltan muchos meses y los modelos de predicción muestran tendencias pero aun con cierta incertidumbre, vamos a tener que esperar hasta el invierno para ver qué posibilidades tiene El Niño de afianzarse a partir de la primavera y perdurar por el próximo verano. La finalización de la fase Niña ‘destrabó’ o puso cese de alguna manera a la falta de lluvias y paulatinamente durante estos próximos meses, ya en fase neutral, las posibilidades de precipitaciones normales según cada región, se hacen mayores. Es decir para los próximos meses veremos una normalización de las lluvias que pueden esperarse según zona y estación del año”, concluyó María Laura Belmonte.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com