Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


La Pampa se sumó al plan para investigar y producir hidrógeno

16 de abril de 2023
La Pampa se sumó al plan para investigar y producir hidrógeno

La provincia de La Pampa se sumó, junto a Tierra de Fuego, Santa Cruz, Rio Negro, Neuquén y Chubut, a la iniciativa impulsada en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para la realización de planes de desarrollo para la producción de hidrógeno bajo en carbono que, con la correspondiente evaluación ambiental y social estratégica, den cumplimiento a los estándares mundiales de financiación.

El objetivo central del plan es darle impulso al desarrollo del hidrógeno bajo en carbono como vector fundamental para la descarbonización global y la transición energética, apuntando a la realización de estudios de base que identifiquen las potencialidades de las regiones del país para producirlo o para ser parte de la cadena de valor de una economía del hidrógeno que tiene un potencial enorme por desarrollar.





La Firma




En la región, al menos tres provincias ya incursionan en el tema: Santa Cruz, en forma incipiente con la Planta Experimental de Hidrógeno, Chubut con Hychico, un emprendimiento que tiene más de 15 años y aporta energía a los yacimientos petrolíferos y Río Negro, que avanza en un ambicioso proyecto de producción de hidrógeno verde.

El Gobierno de La Pampa adhirió a esta iniciativa a partir de la firma de un convenio que rubricó el gobernador, Sergio Ziliotto, el pasado viernes en oportunidad de la visita a la provincia del titular del CFI, Ignacio Lamothe.

El plan





Por este convenio, las provincias que integran la región patagónica acuerdan implementar, en forma conjunta, el Plan Hidrógeno Patagonia, que tendrá entre sus principales objetivos promover la nivelación del desarrollo de investigación en la materia, a través de la ejecución de los estudios de base que permitan impulsar los avances existentes en cada provincia para alcanzar un nivel homogéneo en toda la región.

El Gobierno trabaja en proyecto de bombeo de agua potable con energía solar

Asimismo, se propone la realización de estudios ambientales estratégicos, que permitan identificar y evaluar de manera temprana, desde la etapa de planificación, los diversos aspectos ambientales y sociales que se deben atender para viabilizar el proceso de inversiones deseado.


Estas acciones se implementarán siguiendo una “Hoja de Ruta Regional”, que será la base para planificar y desarrollar regionalmente, respetando las competencias provinciales.


Para el desarrollo del plan, las provincias conformarán un Comité Técnico que estará integrado por los representantes que cada una de ellas designe por las áreas de Ambiente, Energía y Producción, y por un representante del CFl, definiendo en cada caso un titular y un suplente.

El comité tendrá a su cargo, entre otras acciones, constituir un equipo técnico consultivo para las iniciativas y acciones que se demanden desde la Nación, la Región, las Provincias y/o el Sector Privado.

Además, deberá validar las acciones y conclusiones técnicas que desarrollen y presenten los equipos de las firmas consultoras y tomar las decisiones necesarias para la conducción y avance del Plan

Para la implementación del plan, las Provincias aportarán los recursos humanos y materiales de los que dispongan, mientras que el CFl aportará asistencia técnica y financiera para la ejecución de proyectos, hasta un total de $ 200.000.000.

El hidrógeno, la panadea de los combustibles alternativos

El hidrógeno es, en principio, la panacea de los combustibles alternativos: puede almacenarse en estado gaseoso o líquido y distribuirse a través de gasoductos, pudiendo ser un sustituto del gas natural, y no emite gases de efecto invernadero en su combustión.

Sin embargo, a pesar de ser uno de los elementos más abundantes de la Tierra, el hidrógeno no es fácil de obtener: no se encuentra de forma aislada en la naturaleza, sino que se genera a partir de otras sustancias que lo contienen, entre ellos el agua, el carbón y el gas natural. La forma ideal de producirlo sería obtenerlo directamente del agua –una sustancia presente en el 70% del planeta–, para lo cual sería necesario llevar a cabo un proceso denominado electrólisis, que consiste en la descomposición de las moléculas de agua (H2O), en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2). Sin embargo, generalmente es este un proceso costoso para el que se necesita mucha energía eléctrica -que en la mayoría de los casos no procede de fuentes renovables- para alimentar los electrolizadores.

La dificultad para obtener hidrógeno 100% limpio ha llevado a los productores a clasificar el producto resultante en función de su valor sostenible. De este modo, el hidrógeno gris, el más utilizado actualmente -por ejemplo, en la industria química o en las grandes refinerías de petróleo- es el menos respetuoso con el medio ambiente, pues su generación sigue requiriendo de combustibles fósiles. Como alternativa, el hidrógeno azul o bajo en carbono sigue requiriendo de combustibles fósiles, pero emite menos carbono, pues este se retira con un método llamado captura y almacenamiento. La opción más ecológica es el hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, una alternativa 100% sostenible que, sin embargo, es la menos común del mercado.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com