Los ministros de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, firmaron hoy convenios con más de diez universidades nacionales para la construcción de aulas, laboratorios y bibliotecas, en el marco de la segunda etapa del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria que contempla la realización de más de 160 obras. Entre las obras, se encuentra el nuevo edificio para el Colegio de la UNLPam que funciona en la calle 9 de Julio de Santa Rosa. En la firma estuvieron el rector con licencia Oscar Alpa -hoy, secretario de Políticas Universitarias- y la vicerrectora a cargo María Ema Martín.
La obra en Santa Rosa, junto a otras iniciativas del sistema universitario nacional, serán financiadas por la operatoria de la Corporación Andina de Fomento y el Banco de Desarrollo de América Latina, a través de su Programa de Apoyo a la Infraestructura Universitaria.
Se estima que en el segundo semestre del año en curso se podrá llamar a licitación, por un volumen superior a los 700 millones de pesos.
Su ejecución tendrá en cuenta la preservación de la fachada y biblioteca del establecimiento, sito en 9 de julio 149. El diseño incluye tres torres, con áreas específicas y dos patios interiores. Una de las condiciones para edificar será definir un sistema rápido de construcción en seco, para obstaculizar lo menos posible las actividades diarias indicó.
“Nosotros creemos que en la educación pública y en la universidad pública hay una plataforma para resolver los problemas que atraviesa el país”, sostuvo Perczyk durante el acto que se realizó en el Palacio Sarmiento.
“Quiero resaltar -dijo- la enorme inversión que hace el gobierno en el sistema educativo para la ampliación de la jornada escolar en escuelas primarias y en la construcción de cien escuelas técnicas y en obras de infraestructura universitaria”.
“Estamos ampliando la infraestructura universitaria y avanzamos también en terminar obras que en muchos momentos quedaron pendientes. El sistema universitario es federal y por eso estas obras las decidieron cada una de las Universidades”, consignó.
Katopodis explicó que son 13 obras para la construcción de nuevos edificios con aulas, laboratorios y talleres. “Dentro de poco la Argentina va a decidir si este es el camino: más y mejor Universidad Pública o los que buscan privatizar la Educación”, sostuvo.
En tanto, el secretario de Políticas Universitarias y rector con licencia en la UNLPam, Oscar Alpa, resaltó las obras. “Mejoramos las condiciones edilicias de nuestras universidades públicas para continuar garantizando el derecho a la educación superior”, dijo.
El programa tiene como objetivo ampliar la cobertura y mejorar el Sistema Universitario Nacional, así como también se propone incrementar el acceso a la Educación Superior; optimizar la calidad de la instrucción; fortalecer el funcionamiento y los servicios que prestan las instituciones y vincular el capital humano formado en las universidades con las fuerzas productivas locales.
El Programa Nacional de Infraestructura Universitaria se lleva adelante en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, recibe financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y contempla una inversión total de $50.600 millones.
Las universidades que firmaron hoy los convenios para obras fueron la Universidad Nacional de Cuyo, la de General San Martín, la de La Pampa, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la de Salta y la de San Antonio de Areco.
También lo hicieron la Universidad Nacional de Tucumán, la de Villa Mercedes, la del Comahue, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Tecnológica Nacional.