En el camino a las elecciones de octubre, el peronismo pampeano debe poner el foco en diferentes sectores de los votantes para tratar de convencerlos de que los candidatos de Unión por la Patria, con Sergio Massa al frente, son la mejor opción. Uno de esos segmentos está integrado por el llamado “voto joven”, el electorado de entre los 16 a los 29 años. La duda que ronda el ambiente es si ya es tarde o no para buscar ese voto.
Por lo pronto, ayer, el tema fue analizado en la reunión del Consejo Provincial del PJ, que convocó el gobernador y presidente del partido, Sergio Ziliotto.
Según pudo saber Diario Textual, el intendente de Telén y uno de los referentes de la agrupación La Cámpora, Saúl Echeveste, fue quien puso el tema sobre la mesa. “Hay que salir a interpelar a los jóvenes”, dijo, palabras más palabras menos, el jefe comunal. En ese marco, además, se refirió a la necesidad de “regularizar” a la Juventud Peronista (JP), cuyas autoridades ya tienen mandato vencido.
“Todas las líneas e incluso el gobernador aceptaron la moción de laburar sobre lo que dijo Saúl: regularizar la JP, convocar a los jóvenes al peronismo y darles protagonismo”, dijeron desde el campamento peronista.
En el PJ hay quienes consideran que buena parte del voto joven que en otras elecciones elegía al peronismo ahora se fugó hacia Javier Milei, de la Libertad Avanza. Otros, principalmente los sub-18, no fueron a votar.
Milei -coinciden oficialistas y opositores- tiene un voto ideológico, que es inconquistable. Pero, especulan, aun se puede “rascar” cierto segmento desencantado del peronismo, que podría eventualmente volver a ser seducido. El desafío es ofrecer una alternativa más atractiva.
De acuerdo a un sondeo de la consultora Clivajes, realizada a principios de año, la mayor preocupación de los votantes de entre 16 y 29 años es la crisis económica que sacude al Gobierno y desafía a la oposición, y la cual parece adquirir distintas dimensiones en la percepción de esta parte de la sociedad. El 26,7% dijo estar preocupado por la “inestabilidad económica”, el 15,6% señaló la “falta de certezas” sobre su “futuro personal”. Luego, el 13% dijo que le preocupa “poder terminar los estudios” y el 12,9% expresó su inquietud por la posibilidad de conseguir trabajo. Los cuatro ítems guardan una relación evidente entre sí.
En tanto, el 10,7% de los consultados señaló la “inseguridad” como su mayor preocupación, el 8,5% dijo que le preocupan “los discursos políticos en general” y el 7,3% advirtió sobre “la división social en Argentina”.