El gobernador mendocino Rodolfo Suárez anunció que ya seleccionaron a la empresa que se hará cargo y reactivará, desde 2024, la mina Potasio Río Colorado, en la zona de Malargüe. Es una iniciativa que tiene en alerta a La Pampa: generará una gran montaña de sal que, en caso de lluvias o vientos, podrían infiltrarse y contaminar el agua del río Colorado.
En esta mina se pretende extraer cloruro de potasio, que se utiliza como fertilizante. Dejará un residuo a perpetuidad: cloruro de sodio.
Este proyecto de explotación minera se encuentra en el sur de la provincia de Mendoza, en el departamento de Malargüe pero cuyos impactos exceden la jurisdicción provincial de la provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires.
Suárez hizo el anuncio junto al ministro de Economía y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié, y al presidente de Potasio Río Colorado (PRC), Emilio Giñazú. Según manifestó el mandatario de la vecina provincia, podrán duplicar en Mendoza los ingresos por exportaciones.
No dio aun a conocer el nombre de la empresa ganadora de la licitación. Dijo que en los próximos quince días se firmará el contrato pertinente que dará pie al comienzo de las obras en tres meses más, por lo que los trabajos comenzarían el año próximo. Desde que en 2019 los activos por U$S250 millones de la brasileña Vale pasaron a manos de PCR, todo lo relacionado con la búsqueda de inversores estuvo bajo una cláusula de confidencialidad.
“Estamos ante un momento histórico para Mendoza”, destacó Suarez durante la presentación que se realizó en la Casa de Gobierno, y agradeció al personal del Ministerio de Economía y a las autoridades de la empresa Potasio Río Colorado. “No ha sido fácil en este contexto en el cual vive la Argentina”, dijo. “Con una ardua negociación, logramos incorporar todos los activos, tanto tangibles como intangibles, a una empresa provincial para después salir a buscar un socio estratégico y que se ponga en actividad la misma”.
Suarez explicó que, para lograr esto, se realizó una contratación con UBS (Unión de Bancos Suizos), de manera tal que fueran ellos los que salieran a ofrecer al mundo la explotación de esta mina. “Por fin está el dictamen de cuál es la oferta más conveniente para la provincia”, anunció.
Aclaró que el Gobierno aún no puede decir cuál es la oferta. “Nosotros tenemos unos días de negociación para que sea volcada en un contrato definitivo que se estará firmando en muy pocos días”, dijo.
El Gobernador señaló que, en principio, habrá unos 60 puestos de empleo y luego se ampliará a 500 o más cuando ya esté en marcha. “Estamos pidiendo que sean personas del Sur de la provincia las que obtengan esos empleos”, dijo, y agregó que “si a esto le sumamos los trabajos que se han hecho en Hierro Indio, la exploración que va a empezar en Cerro Amarillo, lo que está ocurriendo en Vaca Muerta, estamos ante un momento importante en la historia económica de Mendoza”, dijo.
¿Cuál es el temor de La Pampa? Que la explotación del yacimiento contamine el suelo, subsuelo, el agua superficial y subterránea. Y las alarmas se encendieron por la posibilidad de que las sales contaminen el río Colorado.
Organizaciones ambientalistas, al Gobierno de La Pampa e incluso a dirigentes opositores pampeanos ya alertaron sobre la enorme montaña de sal que se creará y las consecuencias sobre el medioambiente.