Los bioquímicos pampeanos advirtieron que los desajustes causados por la inflación y el retraso en los pagos de las obras sociales y prepagas están poniendo en peligro la continuidad de las prestaciones. El presidente del colegio que los nuclea, Marcos Seia, dijo a Diario Textual que los reactivos que utilizan tienen valor dólar blue y deben pagarlos al contado, mientras las obras sociales depositan las prácticas a los dos o tres meses. “No queremos cortar, pero la situación es muy complicada”, alertó.
En la semana la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina advirtió que en 20 días podría tomarse la decisión de dejar de atender a los pacientes que concurran vía obras sociales o prepagas debido a que la situación económica está afectando gravemente el funcionamiento de los laboratorios.
Explicaron desde CUBRA que «la devaluación del peso, los aumentos indiscriminados de los insumos médicos que llegan valor dólar (entre el 22 y el 30 por ciento solo en los últimos 15 días), la desactualización del valor de la Unidad Bioquímica (UB) y la demora excesiva en el pago por parte de las obras sociales y prepagas (entre 60 y 90 días de realizada la prestación), ponen a la actividad bioquímica en una situación de enorme inestabilidad y precariedad».
En La Pampa el panorama es similar. El presidente del Colegio de Bioquímicos, Marcos Seia, en diálogo con este diario digital explicó la situación. “Es muy complicado porque los reactivos que usamos nosotros para hacer los análisis vienen de afuera y eso implica que estén atados a un dólar que nunca se sabe el precio y fluctúa bastante. Los reactivos están atados al dólar blue y cualquier movimiento hace que aumenten. Eso nos complica muchísimo”, dijo.
“Por otro lado, los aumentos que nosotros obtenemos están atados a paritarias y a los sueldos de los empleados públicos, por ejemplo, o a una obra social como PAMI que nunca está de buena manera. En La Pampa con PAMI estamos relativamente bien y hemos obtenido buenos aumentos de las obras sociales”, dijo.
“Para solucionar este tema ya estamos en charlas con el Sempre. Somos profesionales de la salud y somos humanos, por lo tanto el hecho de cortar un servicio no nos gusta demasiado, pero la realidad es que no estamos en una situación buena. Si bien podemos comprar los reactivos y los vamos solucionando, no podemos cambiar los equipos, que están a precio dólar”, explicó.
“Lo que está haciendo CUBRA a nivel país es encender las alarmas para que las obras sociales cedan un poquito. Tenemos que pagar los reactivos de contado y las obras sociales nos están depositando a los dos o tres meses. Con una inflación del 10% mensual estamos perdiendo un 30% de cada análisis”, cerró.