Un informe del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) reveló que en Argentina hay 6.467 asentamientos y se estima que en ellos habitan entre cuatro y cinco millones de personas. La Pampa es la provincia con menor cantidad con 9 barrios populares. Es una cifra alta para la provincia que, hasta 2015, no tenía ninguno.
Los barrios populares son aquellos que son comúnmente denominados villas, asentamientos y urbanizaciones informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo, con un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas, en donde más de la mitad de sus habitantes no cuenta con título de propiedad del suelo, ni acceso formal a al menos dos de los servicios básicos.
Hasta 2015 no había ningún asentamiento en La Pampa. Era la única provincia sin asentamientos. El Gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) cortó casi a cero la construcción de casas sociales. Eso profundizó la crisis habitacional y se empezaron a crear los asentamientos.
Actualmente en Santa Rosa hay tres barrios populares: El Amanecer, El Nuevo Salitral y el Micaela García. El Amanecer está ubicado al lado del relleno sanitario, al noroeste de la ciudad; El Nuevo Salitral a metros de la laguna Don Tomás (también al noroeste); y el Micaela García pegado al barrio Santa María de La Pampa (al este).
Los habitantes de los tres asentamientos vienen reclamando desde hace tiempo ingresar al ReNaBap porque eso les permitirá la titularización de las tierras y, además, acceder a servicios básicos como electricidad, agua y gas, entre otros.
El informe del ReNaBap incluye a La Esperanza, en 25 de Mayo (110 familias); Los Hornos, en 25 de Mayo (88 familias); Pioneros, también en 25 de Mayo (58 familias); Chakra Raíz, en Toay (12 familias); Cayupán, en Catriló (10 familias); y un asentamiento en Santa Isabel donde viven 13 familias.
Del total de los barrios registrados por el ReNaBaP a nivel país, un 81 por ciento son asentamientos, mientras que el 17 por ciento son villas y menos del dos por ciento son conjuntos habitacionales. En el 99 por ciento de ellos, la mayoría de sus habitantes no accede a la red de gas natural y muchos dependen de garrafas para cocinar. Además, el 92 por ciento no accede formalmente a la red de agua corriente, mientras que el 66 por ciento no accede a la red de energía eléctrica. A todo esto, el 97 por ciento de los barrios carece de un saneamiento adecuado y un servicio formal de red cloacal.
Las provincias con mayor cantidad de barrios populares fueron Buenos Aires (2.065), Santa Fe (469), Chaco (442) y Misiones (413).
En tanto, La Pampa registró la menor cantidad de barrios (9), seguida por Santa Cruz (21) y San Luis (32).
De todos modos, el último relevamiento incluye datos hasta diciembre de 2021 y el número actual de barrios populares podría llegar a ser aún más alto, aclaró el informe.