Anoche, el presidente Javier Milei, de espaldas al Congreso, presentó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que, con 366 artículos, desregula el comercio interior y exterior, deroga las leyes de Alquileres, de Tierras y de Abastecimiento, recorta derechos laborales, y da el puntapié inicial para privatizar empresas públicas y clubes de fútbol. También se autoriza la cesión del paquete accionario de Aerolíneas Argentinas y se incorporan las prepagas al régimen de obras sociales.
¿Qué van a hacer los legisladores por La Pampa si el DNU llega a tratarse en el Congreso nacional? Los tres del peronismo, Pablo Bensusán, Ariel Rauschenberger y Varinia Marín, ya dieron a conocer su rechazo; los del PRO, Martín Maquieyra, Martín Ardohain y Victoria Huala, sostuvieron que deben analizar cada artículo pero están a favor de dar su aprobación; y los radicales, Daniel Kroneberger y Marcela Coli, se mantuvieron hasta el momento en silencio, pero el Comité Provincia de la UCR marcó la cancha al sostener que las reformas son necesarias y que el DNU debe tratarse en el Congreso.
Luego de que el presidente dicta un Decreto de Necesidad y Urgencia, entra en vigencia cuando se publica en el Boletín Oficial. La Constitución solo habilita el uso de DNU en caso de “circunstancias excepcionales” en las que al Congreso le fuera imposible seguir los “trámites ordinarios” para la sanción de las leyes. Es lo que Javier Milei determinó como “emergencia” en relación a la situación actual.
El presidente tiene 10 días para enviar el DNU a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso. La Comisión Bicameral tiene 10 días hábiles para emitir dictamen sobre la validez del decreto y enviarlo al plenario de ambas Cámaras para que sea tratado. Si la Comisión Bicameral no se expide en ese plazo, las Cámaras deben abocarse de oficio al tratamiento del DNU.
El Senado y Diputados solo pueden aceptar o rechazar el DNU. No pueden introducir enmiendas, modificaciones o agregados. Y se resuelve por mayoría absoluta de los presentes (la mitad más uno).
Qué dicen en el PRO y la UCR
El diputado nacional Martín Maquieyra (PRO) salió a respaldar el megadecreto de Milei. “Vamos a analizar cada una de las medidas, pero consideramos muy importante que se pueda debatir en el Congreso y aprobarse, para darle mayor respaldo”, dijo.
Victoria Huala, a su vez, dijo que está analizando el texto. “Entiendo -dijo a Diario Textual- que la urgencia del país requiere que el nuevo gobierno tome medidas rápidas, pero como senadora nacional es mi deber y responsabilidad analizar cada punto del DNU para sacar mis conclusiones. Es por eso que estoy analizando con mi equipo punto por punto. Siempre voy a estar del lado de los argentinos y de los pampeanos trabajando para que todos tengamos un país mejor, para eso me votaron y para eso me involucre en política”.
El radicalismo, en tanto, eligió el silencio. El senador Daniel Kroneberger no emitió opinión -al menos hasta el mediodía de este jueves- ni a través de sus redes sociales, ni por su oficina de prensa. Tampoco Marcela Coli.
Sin embargo, el Comité Provincia de la UCR pampeana sostuvo que se deben hacer las reformas de leyes, pero advirtió al presidente Javier Milei que su tratamiento tiene que ser a través del Congreso a través de consensos y no por decretos. “Nuestro país vive momentos difíciles en materia económica y social producto de un gobierno nacional saliente con enormes errores macroeconómicos, asistencialismo, emisión de dinero sin control y regulación de la economía en todos sus eslabones”, dijeron.
“La mayoría de la Nación argentina eligió un cambio de rumbo eligiendo como Presidente a Javier Milei, máxima autoridad ejecutiva del país. En ese sentido son necesarias muchas reformas económicas, laborales, sociales y de manejo del Estado”, indicaron.
“Sin embargo, el reciente DNU no coincide con los procedimientos que corresponden. Las leyes que plantea derogar se deben discutir en el seno del congreso de la Nación en sus dos cámaras, respetando el artículo 29 de la Constitución Nacional y la actual composición del Congreso”, detallaron desde el Comité Provincia.
“Para el radicalismo es importante modificar leyes que actualmente ahogan al comercio, la producción, la industria, sumado a cuestiones laborales que hoy en día no permiten la generación de más empleo, pero son normativas que deben modificarse y discutirse en el Congreso Nacional, con consensos y no empujando y forzando mediante un DNU no cumpliendo con la división de poderes y la pluralidad de voces”, advirtieron.
“Es por ello que instamos al Poder Ejecutivo Nacional que revea las formas de establecer los cambios e invitamos que envíe los proyectos de ley que se debatan en las distintas cámaras del Congreso Nacional y que no solo se piense en un equilibrio fiscal sino también en un equilibrio social en las medidas que se tomen consolidado en los consensos que la sociedad reclama”, finalizaron.
El rechazo peronista
Los legisladores peronistas por La Pampa, Daniel Bensusán, Ariel Rauschenberger y Varinia Marín, ya adelantaron su rechazo al DNU del presidente Javier Milei que desregula la economía.
“Total rechazo a la eliminación de derechos enunciada por el presidente Javier Milei y a su pretensión de romper con la vida de las instituciones de la República Argentina”, fue lo que expuso el senador Daniel Bensusán en la red social X.
“El mega DNU atenta contra los derechos de los trabajadores, nuestros recursos soberanos, la salud, la educación y conquistas históricas de los argentinos”, continuó el pampeano en X.
“Estos anuncios, dándole la espalda al Congreso de la Nación, a los gobernadores y a la propia Constitución Nacional, atentan contra el sistema republicano y federal. Seguiré defendiendo los derechos de los pampeanos”, expresó.