El gobernador Carlos Verna dijo hoy, al inaugurar el V Congreso Provincial del Agua, que fue “clave”y «determinante» el testimonio del dirigente ranquel Carlos Campú para que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) fallara a favor de La Pampa para restablecer el caudal del Atuel en el oeste pampeano.
“Las comunidades ranqueles, a través de Campú, nos llevaron su testimonio de despojo y de tristeza. Quedó en claro que no había palabras que explicaran lo que habíamos perdido en el oeste”, sostuvo en el congreso.
En 2014, La Pampa presentó una demanda contra Mendoza y Nación por el histórico corte del Atuel. En junio del año pasado, hubo una audiencia de la que participó Verna y Campú, entre otros. Y en diciembre, la Corte Suprema de Justicia de la Nación le dio la razón a nuestra provincia: ordenó que se acuerde un caudal mínimo para restablecer el ambiente en el oeste y una serie de obras. Esos dos puntos se están aún discutiendo.
Carlos Campú es el gobernador de la Nación Ranquel. Ha vivido toda su vida en el oeste pampeano, junto al río Atuel. El “lonko che” de los ranqueles pampeanos estuvo el miércoles 14 de junio de 2017 en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde contó a los magistrados cómo es vivir junto a un río que desapareció.
Campú, en varios tramos de su testimonio, usó frases en ranquel. “Los mayores decían ‘anke leuvú’, que quiere decir está seco el río”, dijo a los jueces. “’Nelayko leuvú’, ya no corre el río, ‘amutuain’, nos vamos, ‘ka mapú’, nos vamos lejos, a otros campos”, agregó.
Inicialmente pretendía leer un escrito. Pero se excusó, por la dificultades para leer, y en vez de ello dio un sentido relato. “Vengo a exponer de lo vivido por mi persona y mis hermanos ranqueles por el corte del río Atuel por la provincia de Mendoza”, se presentó. “Les voy a hablar de lo que yo sufrí, de mis familiares, de los que me criaron, de haber vivido muy cerca, y a veces buscando agua en el río Atuel, porque había agua dulce para los animales y para el consumo de nuestros ancestros… Eso era muy importante, pero de a poco fue desapareciendo”.
Campú, en varios tramos de su testimonio, usó frases en ranquel. “Los mayores decían ‘anke leuvú’, que quiere decir está seco el río», dijo a los jueces. “’Nelayko leuvú’, ya no corre el río, ‘amutuain’, nos vamos, ‘ka mapú’, nos vamos lejos, a otros campos”, agregó.
“No sé en qué momento comenzó a desaparecer (el Atuel) porque yo era muy chico en esa época”, dijo. Y contó que la gente se empezó a ir del lugar o bien a mudar su precaria vivienda en busca de la cercanía del agua.
“Nada más que con esta poca palabra quería comentarle, por eso vengo a exponer esto”, fueron sus últimas frases a los jueces. “Nosotros queremos con nuestros hermanos ranqueles que vuelva a correr por su cauce el río Atuel, para poder mejorar la calidad de vida. Se habla tanto del mejoramiento de la calidad de vida, ¿por qué no podemos los ranqueles, si tenemos derechos, por qué no podemos tener agua, agua dulce, agua buena, del río Atuel?”.
“Lo único que les voy a pedir para que vuelva el río atuel, por su cauce natural, como era cuando vivían nuestros ancestros, que ya hace muchísimos años poblaban esas tierras, y eran como dicen muchos, son dueños de las tierras”, finalizó.
(Foto gentileza de Juan Carlos Scovenna)