Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


“¡Abajo el tarifazo!”: autoconvocados se manifestaron frente a Camuzzi en Santa Rosa

16 de febrero de 2024
“¡Abajo el tarifazo!”: autoconvocados se manifestaron frente a Camuzzi en Santa Rosa

La asamblea autoconvocada contra el ajuste de Milei se manifestó este viernes frente a la sede de Camuzzi en rechazo al tarifazo del gas.

Con la consigna “¡Abajo el tarifazo!”, los autoconvocados se concentraron en Santiago Marzo Sur 2112 y colocaron carteles y una carpa frente a la oficina de la prestataria del servicio de gas natural.





Estelares




Camuzzi reclamó en una audiencia pública un incremento del 421% para el servicio de gas natural. Para los autoconvocados, si esto se concede, sería “criminal” para la población y provocaría mucho daño en las familias.

Luego de la protesta, los autoconvocados distribuyeron el siguiente documento:

“Desde nuestra Asamblea Autoconvocada  contra el ajuste de Milei, hace semanas alertamos y rechazamos lo que se viene con los pedidos de aumentos en las tarifas de los servicios públicos, concretamente el gas y la luz.





Es importante conocer cómo las boletas de gas están compuestas por varios ítems que se actualizan de distintas maneras. El que tiene mayor peso dentro de la factura, con el 40% del valor total, es el insumo mismo: el gas, que se comercializa en dólares. El costo del metro cúbico de gas en boca de pozo es información escamoteada por las empresas.

En nuestro país los principales productores son YPF, Total, Pan American Energy (PAE), Tecpetrol -la petrolera del Grupo Techint-, Pampa Energía y Compañía General de Combustibles (CGC).

Los demás componentes de la factura son: transporte -donde operan TGN y TGS y distribución -en donde están Metrogas, Camuzzi y Naturgy, junto a otras distribuidoras-, con un 24% del monto total de impuestos nacionales, provinciales y municipales, que representan aproximadamente el 25% de la boleta. Estos ítems en los hechos también han sido dolarizados, a la vez que se suprimen aceleradamente los subsidios. La combinación es catastrófica para el poder adquisitivo de los sectores populares.

No viene mal recordar que el comienzo de este ciclo de despojo y saqueo del patrimonio del pueblo argentino comenzó con la Ley 23696, de Reforma del Estado, sancionada el 17 de agosto de 1989 por el parlamento y promulgada al día siguiente por el presidente Carlos Saúl Menem. Gas del Estado fue una de las cincuenta y cinco empresas públicas privatizadas o concesionadas, junto a Ferrocarriles Argentinos, Agua y Energía, Entel, Correos, Obras Sanitarias, Subterráneos, etc.

Todos los gobiernos posteriores hasta la fecha, en virtud de respetar la “continuidad jurídica” no tocaron la Ley 23696, y ni impusieron el cese de concesiones ante incumplimientos flagrantes en el servicio.

Desde el momento en que el gas fue privatizado y entregado a la empresa Camuzzi Gas Pampeana, este recurso estratégico de las y los pampeanos se encuentra  en manos de la lógica del mercado. Por ello, en el actual contexto de ajuste, respecto del servicio de gas, la empresa distribuidora Camuzzi solicitó en la audiencia pública del mes de enero un aumento de 421%  en nuestra provincia (hay que tener en cuenta que este incremento tiene sus consecuencias en el gas envasado, garrafas, que ya están teniendo fuertes aumentos).

En 2026 finaliza el contrato que vincula al gobierno con la concesión de este servicio público por parte de la empresa. Es hora como provincia de recuperar el control sobre nuestro recurso energético para lograr la soberanía energética y tomar nuestras propias decisiones respecto a la generación, distribución y consumo de energía.

Por otro lado, las empresas de energía eléctrica, también están solicitando en las audiencias públicas aumentos en las tarifas por encima de un 200%. Por lo tanto, la tarifa del gas y de la luz se aplicarán a partir de febrero.

Hoy se sabe que gobierno ya dispuso un aumento en la luz de un 120% mayorista que impactará  en la tarifa final de los usuarios residenciales de mayores ingresos, para los demás usuarios, ingresos medios y ingresos bajos,se tomará un tiempo de tres meses para analizar  los alcances del nuevo sistema de subsidios,  pero el efecto de este aumento tendrá repercusiones en todo porque afectará a comercios, industrias, universidades y hospitales.A este panorama hay que sumarle el acuerdo que tiene el gobierno nacional con el FMI de subir las tarifas del gas a un 200% más estimado para el mes de febrero.

Sea cual fuere el porcentaje final que se aplique en aumentos en las tarifas de estos servicios será durísimo para cualquier hogar pampeano; contexto que se agrava con la  quita de los subsidios. Esto último, incrementará el valor final de las tarifas, en algunos casos duplicando y/o triplicando el valor alcanzando sumas imposibles de pagar para los bolsillos de cualquier trabajador y trabajadora.

A finales del 2023 el porcentaje de pobreza alcanzaba un 50% de la población argentina, la locura inflacionaria que estamos viviendo a elevado esos porcentajes tanto en la pobreza como en la indigencia, lo cual hace imprescindible actuar con urgencia para evitar que millones de personas se vean privadas de estos servicios esenciales por no poder pagarlos.

Desde nuestra Asamblea reclamamos que tanto el Ejecutivo Provincial, Cámara de Diputados y Diputadas, Municipalidades, Comunas y Consejos Deliberantes asuman un rol protagónico en defensa de todo el pueblo pampeano. En este sentido, es necesario crear condiciones necesarias de participación popular, por ello pedimos que se abran las puertas de Casa de Gobierno, Cámara de Diputados, Municipalidades, Comunas y Concejos Deliberantes y se convoque ya a Asambleas Abiertas con todos los espacios Políticos, Gremiales, Sociales, Empresariales, Culturales. Que sean abiertas a quien quiera participar por la necesidad urgente que hay de unificar criterios y acciones para evitar lo peor que es que gran parte del pueblo pampeano esté privado del acceso a servicios esenciales como la electricidad y la calefacción. Servicios que cubren necesidades elementales como conservar alimentos y cocinar. Inaceptable desde lo humanitario permitirnos semejante retroceso.

Desde la Asamblea Autoconvocada como espacio tenemos la predisposición de participar y hacer aportes. Creemos que esto es algo que debe involucrarnos a todos los sectores de la sociedad para conjuntamente frenar y no permitir más tristeza, más dolor y  más pobreza para la Argentina”.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com