Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Día Mundial de la epilepsia: cómo se la trata y cómo se puede ayudar ante una crisis

26 de marzo de 2024
Día Mundial de la epilepsia: cómo se la trata y cómo se puede ayudar ante una crisis

“La epilepsia es una enfermedad del sistema nervioso central que provoca en determinados momentos una actividad anormal de las neuronas y causa descargas. De esas descargas, las que más llaman la atención son las motoras. Y las más comunes son las crisis tónico-clónicas generalizadas, aunque podrían ocurrir en cualquier parte del sistema nervioso central”, explicó el neurólogo Eduardo Köhler.

El especialista santarroseño aludió a la patología este martes, en el marco del Día Mundial de la Epilepsia, una jornada destinada a la visibilización y concientización sobre el sufrimiento.





La Firma




Ante la aparición de un cuadro epiléptico, explicó que de acuerdo al territorio del sistema nervioso que afecte, causa un sin número de alteraciones y crisis compulsivas. “Las más comunes son las que más asustan y causan sacudidas porque el cuerpo se pone más rígido. Esa situación precede a las ‘cronías’ hasta derivar en un trastorno de conciencia que puede durar desde 15 o 20 minutos hasta más de una hora”, estimó.   

Diferenció una convulsión de la epilepsia. Comentó que un paciente puede sufrir crisis de convulsiones por diferentes causas y no necesariamente ser una persona epiléptica. Para que esta última patología exista tiene que haber más de un registro electroencefalográfico y no existir una causa secundaria que provoque convulsiones, como hipoglucemias, trastornos metabólicos (cuando sube o baja el calcio, por ejemplo), entre otras causas. “Es decir, que si se corrigen esas causas no aparecerían las crisis, con lo cual se descarta una epilepsia”.

Las epilepsias son variadas, desde las de origen genético, hereditarias, secundarias, hasta una gran cantidad de las denominadas “idiopáticas”, porque se desconoce qué las genera. “Un gran porcentaje de las crisis son idiopáticas porque desconocemos su origen y su diagnóstico”, reconoció. “No obstante, cada vez se sabe más a partir de que se puede decodificar el ADN de la persona”.





De acuerdo al médico, hay más de cien tipos de epilepsias y a su vez están aquellas denominadas secundarias, como por ejemplo derivadas de tumores, traumatismos de cráneos, enfermedades infecciosas o las promovidas por los ACV que dejan cicatrices en el cerebro que pueden suscitar crisis convulsivas.

La epilepsia es más frecuente en adultos, al influjo de las causas secundarias descriptas, pese a que existe la idea que es más frecuente en niños. “El 40 por ciento de los casos se ve en chicos o adolescentes y el resto en adultos”, indicó a Noticiero 3.

En países desarrollados hay menos casos de epilepsia que en lugares subdesarrollados o en vías de desarrollo, principalmente por la menor cantidad de patologías infeccionas que ocurren en los países de primer mundo.

Hay tratamientos medicamentosos y también quirúrgicos. La neurología avanzó mucho a partir del uso de las imágenes que se hacen en consultorios. “Hay estudios que se llevan a cabo durante el sueño, porque hay pacientes que las sufren en ese momento”. Otros estudios, en cambio, se realizan con registro sobre la corteza cerebral, sobre todo en vísperas de alguna intervención quirúrgica.

Köhler dijo que también existen los tratamientos relacionados a los “criterios de curación”, que son un “poco mentirosos”. “Cuando el paciente no repite crisis entre dos y cinco años podría intentar retirar la medicación y si después de ese lapso está libre de crisis se habla de criterios de curación”, dijo.

“De todos modos, nadie asegura, ni aun tomando medicación, que no se repita alguna crisis en cinco años. Si, en cambio, disminuye el riesgo y la frecuencia de las crisis que pueden reaparecer. La gran mayoría no tiene cura, pero sí tratamiento”, aclaró.       

El profesional de la salud, con una larga trayectoria, recomendó a los pacientes no acudir solos a las piletas y tener una vida ordenada. La falta de sueño puede dar lugar a crisis, aunque, paradójicamente, también el hecho de dormir demasiado. Pidió evitar la ingesta de alcohol porque es un “depresor del sistema nervioso central” y eso favorece que aparezcan cuadros porque las células están más irritables. “Tratamos de evitar que conduzcan si, al menos, no cuentan con seis meses sin crisis compulsivas”.

Estimó que La Pampa probablemente haya mejorado sus niveles porcentuales, porque la calidad de salud mejoró en los últimos años e hizo minimizar complicaciones neonatales, partos, etcétera. “A la vez, lo que sucede es que aumentó la sobrevida de pacientes con enfermedades neurológicas, como los ACV y traumatismos de cráneo, y eso suele dejar secuelas que pueden facilitar crisis compulsivas”, dijo.

Es importante saber qué se debe hacer cuando alguien convulsiona. “Hace unos días, cuando sucedió lo del ataque del jugador de Estudiantes de La Plata, Javier Altamirano, pudimos ver que trataban de abrirle la boca y es algo que no hay que hacer nunca”, sentenció el doctor. “Se puede morder la lengua, pero que se la vaya a tragar no existe. Sí, en cambio, se debe colocar de costado al enfermo, por la posibilidad de vómitos, evitando que se golpee y nada más”, finalizó.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com