Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


La Pampa mantiene la tasa de mortalidad infantil por debajo del promedio nacional

15 de mayo de 2024
La Pampa mantiene la tasa de mortalidad infantil por debajo del promedio nacional

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) dio a conocer dos documentos detallados sobre la mortalidad infantil y materna en Argentina, con una atención particular en lo que ocurre en el interior del país y otro con énfasis puesto en lo que sucede en América latina y el Caribe en relación con Argentina. En 2022, el promedio nacional se ubicó en 8,4 cada mil nacidos vivos, en tanto que en La Pampa fue del 6,9 cada mil nacidos vivos.

Los encargados de su elaboración se nutrieron de fuentes oficiales del Ministerio de Salud de la Nación para construir las series históricas de los indicadores de mortalidad infantil y materna, y se estableció su correlación con diferentes indicadores actuales de pobreza del país, según cada provincia, respecto de la tasa de mortalidad infantil entre 2005 y 2022, procurando reflejar las desigualdades sociales que existen en Argentina, y que persisten aun cuando la tendencia es positiva. “Si bien la evolución de los indicadores de mortalidad infantil y materna en la Argentina es positiva y ubica al país entre los mejores de la región, una mirada en el interior del país evidencia desigualdades sociales y geográficas a las que los promedios no hacen justicia”, destaca el informe de la UCA.





Platense




“La tasa de mortalidad infantil (TMI) en menores de un año siguió una evolución muy positiva entre 2005 y 2022, pasando de 13,3 cada mil nacidos vivos a 8,4. No obstante, es relevante señalar que se observa un estancamiento en dicha evolución desde el 2018 hasta la actualidad”, precisó el documento.

Matemáticamente, la Tasa de Mortalidad infantil es el total de defunciones de menores de un año durante un año en particular por cada mil nacidos vivos registrados en el transcurso de ese año.

“Al mismo tiempo las brechas de desigualdad social son persistentes y muy elevadas. Por ejemplo, Formosa que registró en 2022, una TMI en menores de 1 año de 15,1 cada 1000 nacidos vivos, y Tierra del Fuego de 3,9. Geográficamente se registran mayores progresos en la región del NOA que en el NEA, donde las TMI en menores de 5 años alcanzan 18,5 en Formosa, 16 en Corrientes, 13,8 en Chaco, por mencionar algunas de las más preocupantes. Región del país que adicionalmente registra los niveles más elevados de pobreza”, sostuvo.





En sí, las jurisdicciones provinciales que registraron, en 2022, una TMI por encima del promedio nacional son: Formosa, Corrientes, Tucumán, Chaco, Entre Ríos, La Rioja, Santa Cruz, Santiago del Estero, Salta, San Luis y Chubut. No obstante, no todas estas jurisdicciones registran medias de indigencia o pobreza por NBI (necesidades básicas insatisfechas) por encima del promedio nacional. Aunque en el caso de Formosa, Corrientes, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y Salta, tanto la TMI como la pobreza por NBI son superiores a los promedios nacionales y adicionalmente encabezan el ranking en mortalidad infantil.

El doctor Miguel Ángel Schiavone, rector de la Universidad Católica Argentina (UCA) y especialista en salud pública, manifestó que uno de los retos prioritarios del país es reducir las brechas y las inequidades en salud.

“Si bien el derecho a la salud es un concepto diferente al derecho al acceso al sistema de atención médica, en nuestro país el primero no está garantizado y el segundo adolece de equidad en el acceso y en la calidad de los servicios. En lo referente a la tasa de mortalidad materna (TMM), durante la última década, no se han registrado en el país avances significativos en la merma, quitando el incremento de esta en el contexto de la pandemia por COVID-19″, añadió.

El informe presenta disparidades geográficas muy notables de este problema sanitario. “Mientras que, en 2022, se registraron 8,6 muertes maternas cada 10.000 nacidos vivos en Santiago del Estero, y 8,3 en el Chaco; apenas se registró 1,2 y 1,3 en la Ciudad de Buenos Aires y en Neuquén, respectivamente. Por ejemplo, Formosa, Santiago del Estero y Salta, registran tasas de mortalidad materna elevadas por encima del promedio y adicionalmente registran elevados niveles de pobreza por NBI. Esto refleja la relevancia que tienen las condiciones de vida de las poblaciones en la oportunidad de sostener la vida”, destacó la publicación.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com