La Fundación para el Desarrollo Regional consideró que es “el mejor momento” para que Mendoza se quede con el 100% de las regalías del complejo hidroeléctrico Los Nihuiles, que comparte con La Pampa.
En una nota publicada en el portal Sitio Andino explicaron que cuando se pusieron en marcha Los Nihuiles la provincia cuyana recibía una regalía, pagada a través de la Nación por la empresa Agua y Energía, equivalente al 12% de la energía producida.
Disconforme con la situación, en 1973 la provincia de La Pampa presentó un reclamo a través de la Corte Suprema de Justicia para que el río Atuel fuese declarado interprovincial. Esto le permitía sostener otra demanda: la ley de energía de esa época preveía la posibilidad de compartir regalías, siempre y cuando se tratara de ríos interprovinciales.
Después de su reclamo, el presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse decidió otorgarle a La Pampa un 50% de las regalías. De esta manera, a partir de 1973, Nación pasó de liquidar un 12% a un 6% de regalías para Mendoza.
Con el paso del tiempo el criterio de compartir regalías cuando se trate de ríos interprovinciales se fue abandonando y empezó a tenerse en cuenta el criterio de la fuente, es decir, el lugar desde donde se genera la energía, indicó el portal digital.
Privatización
Luego de la privatización del Sistema Hidroeléctrico Los Nihuiles en 1994, el complejo se transfirió a Mendoza, con el otorgamiento de la concesión a Hinisa, una sociedad anónima.
“La empresa Electricidad de Francia licita el 51% de las acciones para quedarse con esa concesión y, el resto de las acciones quedan para la provincia de Mendoza”, explicó el analista Javier Cofano, de Fundar.
Pese a ello, la situación no se modificó: se liquidaba un 50% de regalías para La Pampa y otro 50%, para Mendoza.
“Siempre tuvimos conflictos con La Pampa. Mendoza siempre ha sido muy prudente para mantener ese comité (por el Coirco) funcionando y tratar de acordar las cosas de la mejor manera posible. Pero se interpusieron recursos administrativos que no lograron nada”, destacó Cofano.
Cambio de reglas de juego
Según el analista de Fundar, en 2015 y a través de la Procuración del Tesoro, se conoció un dictamen que empezó a cambiar las reglas del juego: establece que a Mendoza le corresponde el 100% de regalías porque “se ha adoptado en todo el país el criterio de la fuente”.
Luego de actualizar el valor de las regalías en 2020 y 2022 y no obtener respuestas, en junio pasado se volvió a actualizar el cálculo y se estableció en 550 millones de dólares, puntualizó Cofano, quien destacó que es notable el asesoramiento por parte de Nación, ya que ahora hay “un cambio en la estrategia jurídica que busca derogar el decreto de Lanusse que permitía el 50% de regalías a La Pampa”.
“La posición de Mendoza ahora se ve reforzada por los antecedentes, por lo que creemos que esta vez, va a conseguir finalmente la liquidación completa del 12% de regalías, pero además el resarcimiento por los 50 años, que son 550 millones de dólares”, sostuvo Cofano.
La teoría del salto vs. las aguas interprovinciales
La discusión central es que Mendoza sostiene que ha sido perjudicada desde 1973 con el reparto en partes iguales de las regalías generadas por el Complejo Los Nihuiles a La Pampa.
Mendoza quiere quedarse con todas las regalías porque es la que tiene la “fuente”, es decir, donde se encuentra el salto de agua y se genera la energía.
La Pampa, sin embargo, sostiene que la Ley Nacional de Energía 15.336 terminó por abandonar la teoría del “salto o caída” de agua como fuente hidroeléctrica, beneficiando en adelante a muchas provincias condóminas y que no cuentan con las centrales de energía en sus territorios.
El exdiputado nacional del radicalismo Martín Berhongaray, en su momento, lo explicó muy bien. “Las usinas de los Nihuiles -dijo- se encuentran emplazadas en las aguas represadas del río Atuel que reviste carácter interprovincial y que pertenecen en parte a la provincia de La Pampa, conforme lo declaró la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 1987. De nada importa que ‘el salto’ se ubique en territorio de la provincia de Mendoza. El agua que atraviesa a más de una provincia determina su derecho a percibir regalías hidroeléctricas”, argumentó.