Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


Ziliotto y el Día de los DDHH en la provincia: “La Pampa no fue una isla”

14 de julio de 2024
Ziliotto y el Día de los DDHH en la provincia: “La Pampa no fue una isla”

El gobernador Sergio Ziliotto expresó este domingo, en el Día de los Derechos Humanos en La Pampa, que la provincia “no fue una excepción” durante la dictadura cívico-militar: “Formamos parte de un contexto nacional de represión y violencia”, dijo en su cuenta de X. “La Pampa no fue una isla”, sostuvo.





Agroenergia




LA PAMPA NO FUE UNA ISLA

Hoy recordamos una fecha crucial en la historia de nuestra provincia, el Día de los Derechos Humanos en La Pampa.

El 14 de julio de 1976, Jacinto Arauz vivió uno de los operativos más feroces del terrorismo de Estado en nuestra provincia, donde fuerzas… pic.twitter.com/nLgXoS999z— Sergio Ziliotto (@ZiliottoSergio) July 14, 2024

La fecha recuerda al Operativo Arauz. “El 14 de julio de 1976, Jacinto Arauz vivió uno de los operativos más feroces del terrorismo de Estado en nuestra provincia, donde fuerzas del Ejército y de la Policía secuestraron y torturaron a docentes, vecinos y estudiantes”, explicó. “Este día nos recuerda que no fuimos una excepción durante la dictadura cívico-militar, sino que formamos parte de un contexto nacional de represión y violencia”.





“La memoria de estos hechos nos impulsa a seguir adelante en nuestra política de Derechos Humanos, contra quienes encarnan el odio y el negacionismo, luchando por la #memoriaverdadjusticia, y por un futuro donde estos actos atroces no se repitan nunca más”, finalizó.

El 14 de julio de 1976 se produjo el operativo más espectacular ocurrido en La Pampa en el marco del terrorismo de Estado. Fuerzas militares y policiales coparon la localidad de Jacinto Arauz, tomaron el Instituto Secundario José Ingenieros y detuvieron a numerosos vecinos.

Allí fueron secuestrados, entre otros, tres profesores del colegio, Carlos Samprón, Angel Alvarez y Víctor Pozo Grados, el médico Luis Carlino y un miembro de la comisión administrativa de esa institución, Samuel Bertón. Después fueron torturados en el Puesto Caminero de la Policía cercano al pueblo. Otro profesor, Guillermo Quartucci, se fugó cuando lo estaban por “interrogar” y días después el cura Valentín Bosch se tuvo que exiliar. Varios de los detenidos pasaron años encarcelados por “subversivos“.

Según ha publicado Norberto Asquini -autor de El Informe 14, junto a Juan Carlos Pumilla– el objetivo de los militares al copar Jacinto Arauz fue destruir lo que consideraban “un foco de enseñanza marxista y penetración ideológica de la subversión”. Así fue juzgado el Instituto José Ingenieros, cuyo director y algunos profesores procedían de afuera de la provincia, en particular de Bahía Blanca.

El operativo comenzó a tomar forma meses antes, todavía bajo el gobierno constitucional. Desde fines del ’75, las mentes de los jefes de la Subzona 14 comenzaron a planificar cómo hacer para barrer con el peligro latente de la “subversión” en La Pampa y armaron los archivos preeliminares que se utilizarían tras el golpe militar para marcar sospechosos.

La mayoría de los detenidos políticos de la Subzona 14, durante la dictadura, fue catalogada con la categoría de “peligrosos” y todos señalados en listas preparadas por la oficialidad pampeana, con colaboración de civiles, y por informes del área de inteligencia de las fuerzas de seguridad.

Así la policía y el Ejército fueron preparando el camino, entre rumores y prejuicios, para acusar a docentes y vecinos de Jacinto Arauz.

Esos documentos secretos realizados todavía en tiempos democráticos, a comienzos del ’76, constan en la causa 482/76 del Juzgado Federal santarroseño, abierta por “supuesta infracción a la ley 20.840” -contra la subversión- en la que fueron procesados cuatro de los detenidos . Esos escritos explican cómo fueron marcados los “elementos peligrosos” a través de rumores o comidillas de determinados colaboradores -algunos sabiendo, y otros no, lo que podía pasar- para sumar antecedentes sobre los “izquierdistas” de la zona.

Entre el 12 y el 15 de enero del ’76 varios policías por orden del coronel Fabio Iriart recorrieron la zona y el sudoeste de Buenos Aires y elaboraron el primer informe.

Allí se hablaba que el sacerdote Valentín Bosch había albergado a “su amiga“, la docente Ana Gispert Sauch, que había escapado de Santa Rosa en noviembre cuando el Ejército detenía a profesores y médicos. O que habían visto pasar a fines de diciembre del ’75, por la ruta nacional 35 para luego volver a Buenos Aires, varios automóviles supuestamente utilizados por la guerrilla.

También un suboficial de la Bonaerense de la localidad de Avestruz señaló a varios jóvenes de la zona como sospechosos de “ser izquierdistas“. Eran dos alumnos universitarios de Guatraché que estudiaban en Bahía Blanca y La Plata, y otro de Colonia Santa Teresa que cursaba en Rosario y que lucía “barbudo, pero al irse se rasuró la barba“, según su análisis.

El miércoles 14 de julio, apenas comenzada la fría mañana, se produjo el operativo conjunto entre el Ejército, la policía provincial y la Federal en el pueblo. Unos doscientos uniformados lo rodearon, se dirigieron al Instituto José Ingenieros para detener a los “sospechosos” acusados de haber violado la Ley 20.840 sobre actos de subversión y allanaron las viviendas de más de diez docentes y alumnos.

El rector Samprón y los docentes Quartucci, Alvarez y Pozo Grados fueron detenidos mientras daban clase. Varios soldados ingresaron con armas a las aulas y los esposaron delante de los alumnos. Los subieron a un vehículo, les vendaron los ojos y los trasladaron primero a la comisaría y luego, durante esa misma mañana, al Puesto Caminero, ubicado a unos mil metros de la entrada del pueblo, sobre la ruta 35. También fue arrestado en su domicilio Samuel Bertón, vocal de la comisión asesora del Instituto, y el pastor Nansen. Bertón era mecánico y conocido como “El Jefe” porque era el hermano mayor que había criado a sus hermanos menores y un hombre con inquietudes sociales. También Nansen, Brower de Koning y Estevez.

Cómo espiaba el Ejercito: los informes contra los docentes de Arauz

En el Puesto Caminero los prisioneros fueron reducidos e interrogados, algunos con aplicación de picana, como Samprón, Alvarez, Pozo Grados y Bertón. El pastor Nansen tuvo mejor suerte y no fue golpeado. En ese lugar, mientras los detenidos ilegales esperaban atados y encapuchados por el “interrogatorio”, Quartucci alcanzó a escapar.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com