Los diputados de la UCR le pusieron freno al proyecto de ley que envió recientemente a la Legislatura el Gobierno de Sergio Ziliotto para llamar a una licitación para dar en concesión el área hidrocarburífera El Medanito. Según dijeron fuentes legislativas a Diario Textual, hoy por hoy no tienen pensado dar cuórum a una eventual sesión extraordinaria para tratar el tema. ¿El motivo? Antes de la ley, quieren que se encargue un estudio de “data room”, que deberá contar con la información técnica, comercial y contractual para que los oferentes puedan evaluar la potencialidad de la concesión involucrada en la licitación.
“No se entiende el apuro del Gobierno en enviar una ley para tratar en extraordinaria, a un año y medio de que concluya la concesión”, dijo un legislador a Diario Textual. Desde el Gobierno, sin embargo, dieron sus argumentos: ya se observaría o se aproximaría un declino de la inversión de la actual controlante del área, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), a raíz de que se ingresó en la llamada “cola de concesión” de El Medanito. De hecho, lo recordó Ziliotto en el decreto en donde convocó a la Legislatura a sesiones extraordinarias: dijo que es “imprescindible” realizar la nueva adjudicación en el “menor tiempo posible” ya que, como es lógico desde las reglas del sector privado, la finalización de una concesión y la incertidumbre sobre el futuro empresarial generan invariablemente una merma en inversiones y en la producción.
El Gobierno conformó en mayo una Mesa de Trabajo, integrada por funcionarios, diputados y hasta la intendencia de 25 de Mayo, que rechazó el pedido de prórroga que hizo PCR y recomendó volver a licitar el área.
Esta mesa se encuentra conformada por el secretario de Energía y Minería, Matías Toso; el Ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, el subsecretario de Hidrocarburos y Minería, Gonzalo Sondón; el director de Minería e Inspecciones, Cristian Buss; la secretaria de Ambiente y Cambio Climático, Vanina Basso; la asesora letrada Griselda Ostertag; la presidenta de Pampetrol, María de los Angeles Roveda; el director de Pampetrol, Nicolás Romano; el intendente de 25 de Mayo, Leonel Herrera Monsalve; y los legisladores Enrique Juan, Julián Oscar Aguilar, María Luz Alonso y Noelia Sosa.
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad. Se ubica a 40 kilómetros de la localidad de 25 de Mayo y abarca una superficie de 834,3 km2.
Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) opera el área desde el año 1992 bajo contrato de obras y servicios. Su vencimiento original se preveía para el 18 de junio de 2016, pero fue prorrogado: el contrato ahora vence al 18 de junio de 2026. Se descuenta que la empresa se presente a la licitación a competir.
La comisión de trabajo que analizó la situación del área aconsejó que se licite la concesión de El Medanito. Además, se estableció que serán los mismos integrantes de esta comisión quienes definan la precalificación y preadjudicación.
La comisión, por ahora, puso tres condiciones para la concesión: el 80% del personal contratado deberá ser residente de La Pampa; la estatal Pampetrol tendrá una participación del 20%; y la compañía deberá presentar un proyecto de inversión sobre energías renovables.
En la Legislatura aún están discutiendo si convocan a extraordinarias (y eventualmente la fecha). Por lo pronto, este viernes se retomará una reunión de Labor Parlamentaria.
De todas maneras, la posición de la UCR es tener, primero, el “data room”. Ese trabajo -que también debería hacerse por licitación, según los radicales- podría demorar aproximadamente unos cinco meses.
“Lo habitual es tener primero el data room y después, en función de ese informe, darle el contenido de la ley. Si no, sería como darle una suerte de cheque en blanco (al Gobierno)”, dijo un legislador radical. “Entendemos que el Gobierno lo va a hacer al data room antes de llamar a la licitación, porque además el data room es un insumo que le sirve a las empresas”, agregó. “El tema es que si nosotros aprobamos el llamado a la licitación y no tenemos el dataroom, es dar un cheque en blanco”, insistió.
“Creemos que esas cuestiones técnicas tienen que estar previamente, porque si no es imposible saber, por ejemplo, cuál es la producción potencial del área y cuáles son las reservas. Todo eso es lo que define tanto la regalía como el bono de ingreso y el plan de inversiones, que son las tres cosas básicas que tiene que definir la Legislatura”, manifestó el radical.