Leonardo Deccechis, CEO de Aconcagua Energía Servicios, dialogó con Diario Textual y confirmó el interés de la compañía en la licitación que se espera para los próximos meses del principal yacimiento hidrocarburífero de La Pampa: El Medanito. Sin embargo, sugirió que las autoridades deberían ser “prudentes” a la hora de pedir regalías: sostuvo que ya es impensado, como en años anteriores, exigir regalías del 35% (o incluso más) en La Pampa. Dijo que las grandes compañías están migrando hacia la formación de Vaca Muerta y que, en ese marco, hay “sobreoferta” de áreas en todo el país. “Cualquier licitación por arriba del 12% de regalías ya te erosiona un montón de valor y te condiciona muchísimo, pero muchísimo, cualquier proyecto de inversión”, expresó.
Aconcagua es una compañía de capitales nacionales con intereses, principalmente, en Neuquén, Río Negro y Mendoza. Recientemente, logró que el Gobierno rionegrino la prórroga por 10 años de las concesiones de las áreas Entre Lomas, 25 de Mayo – Medanito S.E. y Jagüel De Los Machos.
–¿Qué porcentaje de regalías se pagan en esas áreas en Río Negro?
-Básicamente, en las tres áreas que se prorrogan, hay una base que es el 12% de regalías, más un 3%… Es decir, en total un 15% de regalías, más un 3% de ingresos brutos por sobre toda la producción. Así, hay una carga impositiva provincial del orden del 18% total, entre regalías, aporte específico e ingresos brutos.
-Hay dos áreas, llamadas 25 de Mayo – Medanito, y Jagüel de los Machos, que se encuentran separadas por el río Colorado de La Pampa. ¿Son consideradas “áreas espejo” de las de La Pampa?
– Sí, geológicamente son muy parecidas. Hay una continuidad.
-De hecho, eran áreas que estaban concesionadas en su momento por el Gobierno nacional en conjunto, ¿no?
-Antes de la llamada Ley Corta (de Hidrocarburos), correcto: eran áreas que estaban unidas. Después de la Ley Corta, cuando pasa el dominio sobre los hidrocarburos a las provincias, se dividen por provincia.
-En la provincia de La Pampa, en los últimos veinte a quince años, se han puesto condiciones de regalías que llegan, en determinados casos y en forma progresiva, hasta el 35% o incluso más. En el actual escenario, teniendo en cuenta también el interés de algunas compañías como YPF de enfocarse en Vaca Muerta, y abandonar las áreas convencionales y maduras, ¿cree que La Pampa pueda tener algún tipo de dificultad en las licitaciones de esas áreas si mantiene esas exigencias en las regalías?
-Creo que porcentuales de regalías, a ese nivel, convierten inviable cualquier negocio en estos campos maduros. De hecho, lo demuestra un poco la historia reciente del desarrollo o de la evolución de la producción en La Pampa: realmente no ves actividad, más allá de algún compromiso específico. No ves desarrollos. Se exacerba el declino de los yacimientos porque realmente te deja, como compañía, sin rentabilidad. O sea, literalmente te erosiona la poca rentabilidad que tienen estos yacimientos maduros. Considero que la tendencia es entender que en los yacimientos convencionales ya no son lo que eran años atrás. Hay que pensar en que todo el mundo tiene que ceder un poco: los empresarios tenemos que ceder, los gremios tienen que ceder y los gobiernos también, si queremos que la curva se sostenga o incrementar la curva. Estos son modelos muy sencillos desde el punto de vista económico, o sea, no son complejos de visualizar. Y, además, no solo que son modelos sencillos teóricos, hay que revisar qué ha pasado en los últimos años en yacimientos con las decisiones clave en cuanto a reducción de regalías o de carga impositiva o de aumento de la productividad con respecto a su curva de producción. Entonces, cuando uno mira esto a nivel nacional, se observa que en los yacimientos convencionales que han tenido reducciones de regalías o que han tenido plazos significativos para poder desarrollar proyectos, la curva se sostiene o aumenta. Y en aquellos casos donde las regalías se exacerban, la curva tiene un declino muchísimo mayor al otro. Porque, al fin y al cabo, el petróleo es un recurso técnico económico. Es decir, si el barril no es rentable, no es que deje de existir: sencillamente no me es económico producirlo, por lo que dejo de producirlo.
-¿Y en esto cuánto tiene también que ver el interés que tienen las grandes petroleras en Vaca Muerta?
-Hoy en día en Argentina estamos viviendo un punto de inflexión: es una formación que tiene muchísima rentabilidad. La diferencia de rentabilidad entre Vaca Muerta y el convencional es alrededor de entre el 10 a 12 veces a uno. O sea, 10 a 12 veces a uno la diferencia de rentabilidad entre un escenario y el otro, o entre un tipo de producción y la otra. Pero necesita inversiones muy grandes, con lo cual naturalmente se desprenden dos tipos de jugadores en la industria energética argentina. Jugadores grandes que tienen espalda financiera y que pueden ir a desarrollar Vaca Muerta, y jugadores medianos o pequeños como somos nosotros o como puede ser Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) que está operando los yacimientos en La Pampa, entre otros, que no nos da la talla para entrar en el desarrollo de Vaca Muerta, pero podemos hacer muy bien un sostenimiento de la actividad en los yacimientos convencionales. Entonces sí, es correcta su apreciación, y esto es lo que estás viendo ahora de que YPF se está desprendiendo de todos sus yacimientos convencionales a nivel argentino.
-Es decir, en la licitación de El Medanito no entrarían los grandes jugadores.
–No creo que suceda un escenario en La Pampa donde entren jugadores grandes. Es decir, sería esperable que, si sale una licitación, los jugadores sean los de mediana y pequeña talla, con lo cual el nombre del juego es “costo”. Y si vos tenés una carga impositiva de un 35%, realmente es muy complejo poder hacer que la curva de producción evolucione.
-¿Por qué?
-Porque vas a dejar solamente produciendo lo mejor de lo mejor de los pozos. Y la verdad que pozos de mediana o baja producción no te son rentables y quedan parados.
-De hecho, por ejemplo, ya en otra área, Pluspetrol fue intimada por el Gobierno de La Pampa a invertir y también se admitió que, en el caso de Petroquímica, en el área de El Medanito, también dejó de invertir a partir de que no se le prorrogó la concesión.
-Yo aseguro, en cualquier modelo económico, que cualquier cosa por arriba del 12% ya te erosiona un montón de valor y te condiciona muchísimo, pero muchísimo, cualquier proyecto de inversión.
– ¿Aconcagua está interesado, eventualmente, en El Medanito?
-Nosotros evaluamos todas las oportunidades que aparezcan. Hoy en día hay una sobreoferta de yacimientos convencionales en Argentina: hay cerca de 60 yacimientos convencionales a la venta.
-Ese es otro condicionante, entonces, para ofertar.
– Y claro. La Provincia tiene que ver cómo atraer a los inversores. Si vos te vas a un extremo y querés un 60% de regalías, tu cantidad de petróleo por mes va a bajar drásticamente, con lo cual el 100% de nada es nada. En cambio, si vos podés dar los incentivos correctos y poner, por ejemplo, regalías diferenciales para los nuevos proyectos, hay indicios de que se podrían repagar las inversiones que se tienen que hacer. Entonces, la cuenta es precio por cantidad, P por Q. Si te vas mucho al precio, vas a perder en cantidad. Si vos lográs un buen balance entre esas dos cosas, los ingresos se pueden ver incrementados porque las empresas van a invertir. Las empresas productoras lo que queremos es sostener o mejorar la curva de producción, no queremos que la curva de producción se nos caiga. Y este es un recurso no renovable y es un negocio capital intensivo. ¿Qué quiere decir capital intensivo? Que yo permanentemente tengo que estar invirtiendo para mejorar la curva de producción, perforando pozos, reparando pozos, haciendo recuperación secundaria, recuperación terciaria, incorporando tecnología, etcétera, etcétera, etcétera.
-Me está diciendo que eventualmente, de acuerdo a las condiciones que pongan en los pliegos de licitación sobre El Medanito en particular, lo analizarán, pero en principio estarían interesados, ¿cierto?
-Sí, nosotros vamos a analizar todo. A nosotros nos haría mucho sentido porque es una operación que está pegada a la nuestra y porque conocemos los yacimientos. Que quede claro: no podemos meternos en un lugar donde no nos haga sentido económico. A ver, si PCR o Pluspetrol, que son operadores con historia, superprofesionales y muy buenos, no están encontrando el sentido económico de eso, ya es una alerta un poco importante, ¿no? Más allá de quién esté operando, hay que entender el negocio petrolero. Parece que la Pampa tiene un montón de oportunidades, y esas oportunidades hoy en día hay que ser muy prudentes para explotarlas, en el sentido de que el escenario de Argentina actual es un escenario de transición y es un escenario de sobreoferta de yacimientos convencionales, en los cuales los actores que están con capacidad técnica y económica de invertir no son tantos. Entonces me parece que merece una reflexión estratégica importante para defender los intereses de la provincia, en el mediano y largo plazo, y en el corto ni qué hablar.
-Hay otra cuestión sobre las discusiones que se están dando en la Legislatura en la provincia de la Pampa, que tiene que ver con que un bloque de diputados, de la UCR concretamente, está diciendo que, antes de avanzar con la ley para permitir la concesión por 25 años del área, se necesita un data room. ¿Es tan determinante ese informe técnico para que, en este caso, las empresas puedan tomar una decisión con respecto a esta licitación?
– Sí, pero no es algo extraño. Los operadores actuales lo tienen.
-En este caso, no creo que Petroquímica lo quiera entregar. En todo caso, lo tendrá que contratar el Gobierno provincial.
– No, porque la información técnica es propiedad de la Provincia; entonces, lo tiene que dar. Es decir, cualquier operador lo dispone y no hay, en ese sentido, celos. Somos profesionales y Petroquímica es una gran operadora.
-Aconcagua también tiene áreas en Mendoza, donde incluso ganó recientemente una licitación. ¿Cómo va ese negocio?
-Licitamos un área en Mendoza al sur, que se llama Payún Oeste. Estamos entusiasmados con eso. Nosotros tenemos vocación de seguir creciendo y de seguir invirtiendo, pero reitero que hay un punto de inflexión importante en Argentina entre dos negocios: el negocio de alta rentabilidad como Vaca Muerta y el negocio de rentabilidad media o baja que es los yacimientos convencionales.
-¿Qué regalías pagan en Mendoza?
-El 12%, lo normal.