El presidente del bloque de diputados del radicalismo, Hipólito “Poli” Altolaguirre, insistió este jueves con que “no hay urgencia” y manifestó que es una “vergüenza” que se intente avanzar con la ley para entregar la concesión por 25 años del área hidrocarburífera El Medanito. De todas maneras, se frustró la sesión extraordinaria para analizar el proyecto de ley y la discusión se pateó para 2025. Hubo diferencias entre el peronismo y el PRO sobre cuáles serán los porcentajes de las regalías a pagar por la empresa que se haga cargo.
La sesión extraordinaria fue convocada para las 9 horas y arrancó cerca de las 10.30. En las bancas se observó la división en el frente opositor: el Pro dio cuórum, en tanto que en la UCR no bajó a la sesión.
Los radicales reiteraron su posición: que no quieren avanzar con la ley si antes no tienen el llamado data room.
Ni bien arrancó la sesión, el diputado peronista Espartaco Marín pidió que la Legislatura se constituyera en comisión: argumentó que, al no haberse tratado el proyecto en comisión, correspondía que se constituyera la comisión. De esa manera, la sesión pasó a un cuarto intermedio. Después de más de dos horas en comisión, volvieron todos los diputados al recinto (también los de UCR, que en el arranque no habían estado). En ese momento, Marín anunció que no habían llegado a acuerdo para sacar dictamen, por lo que pidió que se levantara la sesión. La moción fue aprobada por unanimidad. De esta manera, el tema no se trataría hasta marzo del año que viene.
Actualmente por este área se paga el 35% y la intención del peronismo y del PRO es bajarlas a un piso del 15% al 20%, con el fin de atraer inversiones en un contexto de sobreofertas de áreas convencionales y la migración de compañías a la formación no convencional de Vaca Muerta.
Según pudo saber Diario Textual, en la comisión, los macristas quisieron poner un piso de un “15% mas X” (NdeR: X lo puede definir la empresa y puede ser positivo o negativo, es decir, por ejemplo, 20%, 30% o incluso, si es negativo, 12%). También propusieron modificaciones al bono y al plan de inversiones.
En tanto, el peronismo propuso dos alternativas con respecto a las regalías: un piso de 15% más X y otro del 20% más X (pretende que las empresas hagan dos ofertas).
Finalmente no hubo acuerdo. Una de las dudas es por qué no se avanzó con la aprobación de la ley, al poner una salvedad: que las regalías se podrían discutir en las próximas sesiones ordinarias que se iniciarán en marzo.
Por lo pronto, Altolaguirre, el presidente del bloque del radicalismo, lanzó munición gruesa para todos lados, antes de iniciarse la sesión. “Es el contrato más importante que se va a suscribir en la historia de la Provincia de La Pampa, un contrato petrolero donde va a condicionar a los futuros 6 gobernadores de nuestra provincia, porque empieza el proyecto que han enviado por 25 años esta concesión, donde hay cientos y cientos y cientos de millones de dólares en juego”, dijo Altolaguirre. “El proyecto ingresó el día 22 de noviembre. No entendemos cuál es la urgencia. Nos están imponiendo una sesión extraordinaria sin que haya pasado un solo funcionario por la Legislatura a explicar la situación, sin que nos hayan acercado un solo estudio a la legislatura, sin tener información de nada ponen una sesión extraordinaria”, expresó.
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad. Es la principal área hidrocarburífera de la provincia: genera nada más ni nada menos que el 10 por ciento de los ingresos de la Provincia (de los cuales, el 25% se distribuyen entre las municipalidades).
Petroquímica Comodoro Rivadavia opera el área desde el año 1992, bajo contrato de obras y servicios. Su vencimiento original se preveía para el 18 de junio de 2016. En el Gobierno de Oscar Jorge aprobaron una prórroga por 10 años, por lo que el vencimiento del contrato opera al 18 de junio de 2026. Es decir, dentro de un año y medio.
Hace unos días, el Gobierno de Sergio Ziliotto pidió a la Legislatura que se apruebe una ley para concesionar el área por 25 años. Los legisladores peronistas -en sintonía con Casa de Gobierno- quieren avanzar con la ley de concesión, pero hay radicales haciendo retranca. Solicitaron que, antes de que se avance con la ley, se presente el data room del área, es decir, el informe técnico sobre las reservas, entre otros puntos. En ese marco, desde Casa de Gobierno dijeron que iban a hacer modificaciones al proyecto de ley: entre ellas, que se incorpore la exigencia del data room antes de confeccionarse el pliego licitatorio. Incluso llegaron a decir, en un comunicado de prensa, que estaban dispuestos a discutir todos los cambios que propusieran de la oposición para mejorar el proceso.
El PRO, por lo pronto, bajó al recinto. En tanto, Comunidad Organizada, al igual que los radicales, no participó de la sesión.
Una comisión (integrada por funcionarios y hasta por legisladores opositores) puso tres condiciones para la concesión: el 80% del personal contratado deberá ser residente de La Pampa; la estatal Pampetrol tendrá una participación del 20%; y la compañía deberá presentar un proyecto de inversión sobre energías renovables. En tanto, como no hubo acuerdo en la mesa, las regalías serán definidas por la Legislatura.
“La realidad es que nosotros no entendemos cuál es la urgencia. Falta un año y 7 meses para el vencimiento de este contrato petrolero. La excusa o lo que han manifestado es que hay una desinversión en la zona, pero yo les pregunto a ustedes, a ver: si la empresa que esta ha hecho una desinversión y pierde la licitación, ¿por qué va a estar invirtiendo más el próximo año y 7 meses?”, expresó Altolaguirre.
“¿Qué es lo que proponemos nosotros? Que estén los estudios donde nos digan cuánto petróleo hay, porque si yo les pregunto a ustedes cuánto petróleo hay, no lo saben, no hay información, nos están queriendo hacer aprobar una ley a la fuerza, por eso es que nosotros en unos momentos vamos a estar planteando un montón de cuestiones, no sabemos si en el recinto o afuera, estamos reunidos los diputados de la oposición en este momento”, manifestó.
-¿Y qué analizan? ¿Qué especulan ustedes? ¿Por qué el gobierno está tomando esta decisión?
-Realmente no hay una explicación que nos hayan podido dar. Que la gente analice y piense lo que quiera pensar: falta un año y 7 meses. Nosotros lo que sabemos es que no están las condiciones, que nos suena muy feo este apuro de tratar una ley que ingresó el 22 de noviembre. La prórroga de este contrato que ahora se vence, la firmaron casi hace 8 años y pico. Ahora de golpe, entre gallos y medianoche, llegando a las fiestas, cuando la gente está con la cabeza en otra cosa, nos imponen esta sesión. Realmente es inentendible.
-¿Qué pasa con la oposición? Venían como un bloque homogéneo y ahora no están, no se muestran así por lo menos.
-Hay que esperar, nosotros estamos con un planteo que es el histórico de la Unión Cívica Radical, es el planteo que nuestro bloque va a llevar. Compartimos la posición con Comunidad Organizada. Acá veo al diputado Maximiliano Aliaga que también comparte la posición. Tenemos esta misma posición. En función de eso, vamos a esperar a ver…
-¿Llama la atención que no coincidan con el PRO?
-En otras oportunidades ellos han acompañado. Veremos las explicaciones, no sabemos. No tenemos el dictamen que ellos piensan proponer. Lo que nosotros tenemos claro es que esta ley no puede salir de la legislatura el día de hoy, que sería una vergüenza, que sería una falta de respeto a todos los pampeanos y que estamos condicionando por 25 años a la provincia de La Pampa. El 35% que están pagando de regalías, se está hablando de bajar al 15 o al 20. ¿En base a qué? ¿Qué son las regalías? Las que pagan las empresas al Estado provincial. Si factura un millón y medio de dólares diarios, 500 mil dólares actualmente son para el Estado. Por ejemplo, se le va a reducir a 15 o a 20. Esos son los números que se están manejando. Para tener esa decisión, nosotros queremos tener los estudios, queremos saber cuánto petróleo hay abajo, cuántos pozos van a poder hacer, qué van a hacer con el impacto ambiental. Porque esta empresa se comprometió a dar tratamiento de agua y tenía que haber una planta en nuestra provincia que actualmente no está tan bien.
-El gobernador Sergio Ziliotto dijo que esto es para transparentar un poco la licitación porque lleva mucho tiempo comparado con otras licitaciones más comunes. ¿Ustedes qué piensan?
-Y que para transparentar hay que tener datos, porque si no, nos vienen a imponer algo. Nosotros no tenemos un dato, como les decía recién, no pasó un legislador a explicarnos, no viene un técnico, no tenemos un informe oficial, absolutamente nada. Y quieren imponernos que votemos esta ley.
-¿Se justifica en el proyecto por qué la baja del cobro en las regalías?
-El proyecto es del oficialismo. Pero no dice nada, no dice por qué. Del Ejecutivo puntualmente.
-¿Hay posibilidades de que la Unión Cívica Radical intente judicializar la cuestión si sale la ley?
-Vamos a analizarlo, todo está posible. Para judicializar hay que tener elementos y si hay elementos se puede llegar a judicializar.
-Este tema se trató en una mesa de trabajo, había los distintos sectores, ¿tampoco hubo información?
-En la mesa de trabajo hubo dos integrantes de la oposición que plantearon que el data room, que es el estudio justamente donde da toda esta información, fuera en forma previa a la sanción de la ley. Eso fue el dictamen que trajo la mesa de trabajo. No lo cumplieron. Ese dictamen salió por mayoría, ¿no? Mayoría que integraba también el oficialismo.
-Si ustedes no bajan al recinto, ¿con que baje el PRO ya es suficiente para que se trate la ley?
-Sí. Con que baje uno de los bloques ya está el número para que puedan sesionar y sancionar.