En la empresa estatal Pampetrol están preparando la documentación para encargar el data room del área hidrocarburífera El Medanito, el yacimiento que genera los mayores ingresos en La Pampa. La firma convocó para este jueves a una reunión del directorio y se especula con que se analizará la hoja de ruta que deberá tener el informe técnico.
La intención es empezar a discutir los términos del data room y ganar tiempo, mientras en la Legislatura no se observan -por el momento- mayores avances. De todas maneras, en principio, la idea es que ese informe recién sea encargado una vez que salga la aprobación del proyecto de ley de concesión de El Medanito. Por lo menos así figura en el proyecto de ley del oficialismo: Casa de Gobierno pretende que, una vez sancionada la ley, Pampetrol llame a una licitación pública para seleccionar una empresa que deberá confeccionar un data room sobre el área.
Ese informe deberá contener la información del área, el potencial de producción y sus reservas reales, condición de los yacimientos, posibilidades de producción primaria y/o secundaria, necesaria y suficiente, que sirva para conocimiento de los futuros oferentes y para confeccionar el pliego de la pertinente licitación pública para concesionar el área.
La semana pasada se frustró la sesión extraordinaria en la que se iba a analizar el proyecto de ley para habilitar la licitación de la concesión de El Medanito por 25 años. Los diputados de peronismo y del PRO -estos últimos presionados por la intendencia de 25 de Mayo- se sentaron en sus bancas, pero los radicales no dieron cuórum porque no quieren avanzar con la ley si antes no tienen el llamado data room.
Los legisladores del PJ y del PRO se constituyeron en comisión y no hubo acuerdo para sacar un dictamen único, debido a diferencias sobre cuáles serán los porcentajes de las regalías a pagar por la empresa que se haga cargo. Los macristas quisieron poner un piso de un “15% más X” (NdeR: X lo puede definir la empresa y puede ser positivo o negativo, es decir, por ejemplo, 20%, 30% o incluso, si es negativo, 12%). También reclamaron cambios en el bono de ingreso y en los plazos de inversiones. En tanto, el peronismo propuso que las empresas hagan dos ofertas: con un piso de 15% más X y otro del 20% más X.
Actualmente por este área se paga entre el 34% al 35% (dependiendo del precio del crudo) de regalías y la intención es bajarlas a un piso del 15% al 20%, con el fin de atraer inversiones en un contexto de sobreofertas de áreas convencionales y la migración de las grandes compañías a la formación no convencional de Vaca Muerta.
Casa de Gobierno, además de la garantía de que se hará el data room, en el proyecto de ley resaltó que la Mesa de Trabajo -conformada por funcionarios provinciales, autoridades de la localidad de 25 de Mayo y legisladores oficialistas y opositores- actuará como Comisión de Precalificación y Preadjudicación en el proceso licitatorio.
Esta comisión, con la documentación que surja del data room, deberá confeccionar el pliego del proceso licitatorio, que contendrá los siguientes requisitos: “a) Inversiones a las que deberá comprometerse el adjudicatario; b) Porcentaje de las regalías a erogar, debiendo el oferente realizar dos propuestas según el siguiente detalle: regalía mínima del 20%, bono de ingreso y el monto de las inversiones a realizar, regalía del 15% más un porcentaje determinado por el oferente (15% + X), bono de ingreso y el monto de las inversiones a realizar, c) Pago de un derecho de entrada al área consistente en uno o más proyecto/s de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables. d) Demás condiciones y garantías a que deberán ajustarse las ofertas en un todo de acuerdo a las Leyes Provinciales N° 2675 y N° 3195 sus modificatorias y reglamentarias, como así también lo pertinente a la normativa nacional y municipal vigentes en la materia”.
La concesión del área vence dentro de un año y medio. En ese marco, el radicalismo viene diciendo que no hay apuro por la sanción de la ley. Sin embargo, el gobernador Sergio Ziliotto y hasta el intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve (Juntos por el Cambio, PRO) ya advirtieron que hay premura: es que la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia ya frenó las inversiones.
“Ya están parando o disminuyendo la producción”, dijo el intendente. “Está bajando o reduciendo las horas de los operarios”, resaltó.
Por lo pronto, los legisladores de la UCR reiteraron en las últimas horas la necesidad de encargar un data room antes de avanzar con la aprobación de la ley para concesionar el área. Sin embargo, ya hay un estudio al que ahora accedió Diario Textual: ese informe indica que el “punto óptimo” de regalías para la empresa estatal Pampetrol y la Provincia es del 15%. Es decir, unos veinte puntos por debajo de lo que se paga actualmente.
Diario Textual accedió a ese trabajo técnico, a cargo de la consultora Geo Innovar (se invitó a participar a otras dos consultoras). Este estudio abarcó las concesiones de El Medanito 25 de Mayo, Medanito Sudeste y Jagüel de los Machos.
Se evaluaron diversos escenarios de recuperación secundaria y terciara, complementados con una evaluación económica de los proyectos propuestos: así, desde la consultora, dieron una visión del rendimiento esperado de las concesiones. “El análisis de maximización de la renta sugiere que un 15% de regalías podría ser el punto óptimo para PAMPetrol y la Provincia”, indicó la consultora con respecto a El Medanito. En ese marco, se explica por qué desde el peronismo pidieron que las empresas hagan dos ofertas (con unas regalías base del 15% y otra del 20%).
En el Gobierno hubo cierta sorpresa con la nota y con algunas declaraciones públicas de legisladores opositores, que deslizaron suspicacias sobre el proceso de concesión: es que, analizan los funcionarios, el pliego -con las condiciones de bono y de regalías, por ejemplo- lo debe aprobar la Legislatura.
Con respecto al data room, hay otro dato no menor: todos están de acuerdo en hacerlo. La diferencia es que el Gobierno pretende hacerlo una vez aprobada la ley por la Legislatura, en tanto que el radicalismo lo quiere antes.
Para el Gobierno, en ese marco, no implica que la decisión se “tome en el aire”, porque los estudios de factibilidad y potencial ya están realizados y han sido puestos sobre la mesa.