Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


La estrategia del Gobierno de Milei en un año electoral: pisar tarifas y salarios para perforar el 2% de inflación

22 de enero de 2025
La estrategia del Gobierno de Milei en un año electoral: pisar tarifas y salarios para perforar el 2% de inflación

El Gobierno de Javier Milei utilizará tres anclas para llegar a la campaña electoral con la inflación habiendo perforado el piso del 2% mensual: el ancla cambiaria, con el crawling peg en 1% desde febrero; el ancla tarifaria, con subas de tarifas menores al inicio del año y, también, el ancla salarial, con una intervención en paritarias para intentar garantizar que no se muevan por encima del IPC.

A principios de junio comenzará la campaña electoral y la expectativa es que arranque con la inflación ya por debajo del piso del 2,5% actual e incluso debajo del 2% mensual. El Gobierno buscará contar con ese logro político prioritario. En la city, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA se confía en que en mayo ya el IPC marcará una suba mensual de 1,9%, según consignó el diario económico BAE.





Agroenergia




Para la consultora Fundación Capital, del expresidente del BCRA, Martín Redrado, el Gobierno alcanzará ese hito, aunque con algunos riesgos potenciales por el lado cambiario, en la primera parte del año. Y detalló: “En cuanto a la política de ingresos, las autoridades están mostrando mayor presencia en las negociaciones paritarias del nuevo año. En efecto, han mencionado que no homologarán acuerdos con aumentos que superen a la inflación, buscando setear las expectativas en un nivel más bajo. En este sentido, se comienzan a ver ciertas paritarias formales acompañando la pauta salarial (que empiezan con un 1%), aunque con un contenido real algo distinto”.

Y agregó. “En detalle, tanto Camioneros, como la UOM y Encargados de edificios pautaron aumentos del 1,8% mensual para enero y 1,5% para febrero. Incluso, la UOM acordó una suba del 1% para marzo. Por su parte, Comercio muestra un alza mayor (2,4%), aunque su acuerdo es previo, se cerró en noviembre”.

La consultora Epyca, por su parte, remarcó que la nueva estrategia oficial es que las tarifas vayan por debajo del IPC, incluso postergando el compromiso de eliminar los subsidios, luego de un 2024 en el que volaron bastante por encima.





El consenso acerca de que el ancla cambiaria fue clave para la desinflación de 2024 y que su baja a un crawling del 1% será el factor clave para perforar el 2% de inflación, es bastante absoluto. Pero también es relevante la intervención en financieros, para moderar la brecha cambiaria y, con ella, la expectativa de devaluación. En base a datos de una presentación del vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, el jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli, detalló: “El BCRA utilizó USD325 millones en diciembre y USD619 millones en Enero (hasta 16-1) en intervención de brecha”.

“Si bien la brecha cambiaria es una de las variables a monitorear, el equipo económico está dispuesto a contenerla. En este sentido, actualmente rige la restricción cruzada entre el MLC y el CCL, el Banco Central mantiene una intervención directa en dólares financieros («emisión cero» desde julio del año pasado), y se sostiene la intervención indirecta vía la oferta de divisas del dólar blend (20% de las exportaciones)”, sostuvo Fundación Capital.






  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com