El gobernador Sergio Ziliotto anunció la Expo Pymes 2025, que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de abril en el Autódromo Provincia de La Pampa, en Toay.
El mandatario provincial presidió el acto de presentación que se desarrolló en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, acompañado por el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe; la vicegobernadora Alicia Mayoral; y la ministra de la Producción, Fernanda González.
La exposición nació en el primer gobierno de Carlos Verna, en forma bianual, con el objetivo fortalecer las pequeñas y medianas empresas pampeanas y dinamizar la economía local. Posteriormente se hizo en forma anual. Sin embargo, el año pasado se suspendió en medio de la compleja situación económica.
La muestra es organizada por el Gobierno de La Pampa en colaboración con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Municipalidad de Toay, el Banco de La Pampa y la Agencia I-COMEX.
Los datos de la nueva edición fueron aportados por el director de Comercio y Competitividad y Coordinador General de Expo Pyme, Nicoló Cavallaro.
Preinscripciones
Pueden participar emprendedores de la provincia que desarrollen actividades industriales, de servicios turísticos y servicios basados en el conocimiento, y que realicen el proceso de agregado de valor total o parcialmente en nuestra provincia.
La preinscripción se realiza a través del sitio web expopymes.com.ar , desde hoy, 28 de enero, hasta el 23 de febrero inclusive. En el sitio, los solicitantes deberán completar la totalidad de campos requeridos para que la Comisión Organizadora pueda evaluar las solicitudes.
Es posible obtener mayor información o realizar consultas a [email protected] o por WhatsApp al 2954-822320.
Maravilloso
“Es un evento maravilloso”, se deshizo en elogios el secretario general del CFI. En ese marco, resaltó la “decisión política” del gobernador por impulsar una “infraestructura institucional muy potente” para “atraer y radicar” inversiones en La Pampa.
“Desde que estoy al frente del Consejo Federal de Inversiones es mi tercera vez que voy a asistir a la Expo Pymes y les puedo asegurar que es un evento de gran envergadura y de gran calidad técnica. Es uno de los eventos de producción multisectorial más importante del país”, sostuvo.
“Aprendemos mucho con ustedes, organizando este evento, porque entendemos que es una forma de agregación y consolidación de una política que viene desarrollando La Pampa hace varios años: apuntalar a los sectores productivos pampeanos. La Expo Pymes es el espacio donde se muestra todo el músculo productivo pampeano, donde se pone también en juego el diseño institucional que tiene La Pampa para atraer inversiones. La Pampa tiene un diseño institucional y una infraestructura institucional muy potente para atraer y erradicar inversiones”, expresó.
El pedido de Nación a las provincias para que bajen impuestos
Ziliotto salió a responderle con dureza al presidente Javier Milei y al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, que vienen sosteniendo que Nación ya hizo un esfuerzo y ahora las provincias deben bajar sus impuestos. “Si hablamos de impuestos regresivos y de políticas tributarias nocivas, hoy el impuesto más nocivo que tiene la producción argentina son las consecuencias de este modelo económico de concentración y de destrucción de la industria nacional, que lo que menos hace es proteger y beneficiar y premiar a los que generan trabajo”, dijo el mandatario. “Hay una moda de decir que las provincias supuestamente somos los grandes responsables de la falta de competitividad del sistema productivo, cuando vemos que las grandes distorsiones tienen que ver con las políticas tributarias nacionales. Vemos que detrás de esa cortina de humo, aparecen algunos que desde el Gobierno nacional nos plantean que Nación ya hizo el esfuerzo de bajar los impuestos y que ahora les toca a las provincias…”, manifestó.
“Muchos se suman (a la crítica por supuestamente los altos impuestos) y ponen el acento en la carga tributaria de la provincia de La Pampa. Yo les tengo una mala noticia: si uno analiza cuáles son las alícuotas generales promedios de las 7 provincias que comparten con la provincia de La Pampa, primero un espacio geográfico pero también un matriz productiva similar, somos una de las más bajas. Una de las más bajas, junto con la provincia de San Luis”, manifestó.
El gobernador defendió la política productiva y tributaria de la provincia. “En La Pampa el que agrega valor y el genera trabajo tiene una tasa de impuesto 0”, expresó.
“Aquí el que genera más actividad económica año tras año, cualquiera que sigue generando trabajo, paga menos impuestos. Siempre lo dijimos: queremos que en la provincia de La Pampa paguen salarios más que impuestos”, expresó.
Ziliotto expresó que el “esfuerzo”, en realidad, lo están haciendo las provincias. “El esfuerzo lo seguimos haciendo del interior, como siempre. El interior produce y el poder central se entrega al gasto. Pero nosotros vamos a seguir produciendo”, expresó.
Además, sostuvo que Nación se desligó de sus responsabilidades y transfirió el costo al interior. “El Gobierno nacional transfirió absolutamente todas las responsabilidades regionales que tiene el Estado en manos de las provincias y con menos recursos. Hoy la salud, la educación, la seguridad, la protección social, las obras públicas, las rutas nacionales, todo ha caído bajo responsabilidad de las provincias, con menos recursos, porque se están apropiando los recursos de las provincias”, manifestó.
Retenciones
También saludó que el Gobierno de Javier Milei haya bajado temporalmente las retenciones a las exportaciones del agro, pero sostuvo que lo hizo para “tapar un agujero” fiscal. Además, sostuvo que “vendría bien” a La Pampa que bajen los gravámenes a las exportaciones de la carne bovina.
El Gobierno nacional decidió la baja temporal -desde el lunes 27 de enero a junio- de la retenciones de granos y derivados, al tiempo que eliminó los derechos de exportación a las economías regionales, dando lugar a un reclamo de larga data del sector agrario. En el primer caso el grano de soja pasará de 33 a 26 por ciento, los derivados de la soja de 31 a 24,5 por ciento, el trigo de 12 a 9,5 por ciento, la cebada de 12 a 9,5 por ciento, el sorgo de 12 a 9,5 por ciento, al igual que el maíz de 12 a 9,5 por ciento y el girasol de 7 a 5,5 por ciento. En el segundo grupo se encuentran el azúcar, algodón, vino, la forestoindustria y el arroz, entre otros. Sin embargo, no tocó las retenciones a las carnes.
“En la provincia de La Pampa también nos vendría bien que se bajen las retenciones a la carne. Porque nuestra industria frigorífica es ejemplo en el contexto nacional”, dijo Ziliotto.