Los diputados provinciales Lucas Lazaric y Celeste Rivas, del PRO, presentaron un proyecto de ley para aplicar el Principio de Porcentualidad, más conocida como “ley de enganche” a los sueldos de los empleados y empleadas del Poder Judicial de La Pampa, que implica “la sujeción de cada una de las categorías del escalafón al salario básico del ministro del Superior Tribunal de Justicia”.
En el proyecto los legisladores explicaron que la escala a que se refiere la ley se expresa en porcentajes sobre el nivel básico cien equivalentes al sueldo básico, adicional general y suplemento o total remuneración del ministro del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de La Pampa, excepto salario familiar, antigüedad, responsabilidad funcional, dedicación exclusiva y cualquier otro adicional o bonificación que pudiera implementarse o acordarse en el fuero.
El importe resultante será el salario básico de empleados Judiciales. A partir de este sueldo básico se calcularán los respectivos ítem en general o en particular como adicional por antigüedad, permanencia en la categoría y adicionales mensuales, cuya remuneración no es exclusiva de otros adicionales existentes o que se crearan a futuro en el marco del convenio colectivo de trabajo de los trabajadores judiciales de la provincia de la Pampa.
Enganche salarial
Según los autores del proyecto, de aplicarse el principio de porcentualidad la relación de sueldos se mantendría en toda la estructura jerárquica del Poder Judicial, desde el estrato superior hasta los inferiores, trasladando porcentualmente todo incremento en las remuneraciones de los ministros del STJ al conjunto de los trabajadores.
“La Ley Porcentual no es un capricho, sino la bandera detrás de la cual todos los trabajadores judiciales se encolumnan. Porque Ley Porcentual no solamente es sinónimo de salario digno, sino, además, de distribución equitativa de la riqueza en el Poder Judicial, razón de ser de nuestra lucha”, fundamentaron.
“El presente proyecto refleja un reclamo que no es nuevo. Se trata de recuperar un derecho adquirido que fue despojado violando principios constitucionales. Es de destacar que el trabajo judicial está siendo muy desvalorizado actualmente. La carga del trabajo es mucha, la presión de tener que cumplir con plazos procesales, el cumulo de tareas, entre ellos la atención de las personas que llegan a la justicia por diferentes motivos, que generalmente son problemas y que se trata de solucionarlos”, agregaron.
Complejo
Fuentes de Casa de Gobierno dijeron que otorgar esto a los trabajadores judiciales es “muy complejo” por los costos que implicaría para las arcas provinciales.
“Si se establece ese enganche salarial, habría que otorgárselo también a los viales, a los trabajadores de APE y Luz y Fuerza. Es complejo y la Provincia no podría afrontar esa erogación”, dijeron en Gobierno.