El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó públicamente a través de sus redes sociales el desagrado que le provocó la decisión del Gobierno nacional de habilitar el ingreso del carne bovina con hueso al sur del río Colorado, entre ellos el asado pampeano. “Veinte años de esfuerzo destruidos por un burócrata de Buenos Aires”, cuestionó. Y aseguró que la medida traerá el quiebre de frigoríficos, la pérdida de empleos y el cierre de establecimientos productivos patagónicos. Pasado el mediodía de este martes, sin embargo, desde el Gobierno nacional dijeron que la medida quedaba en stand by al menos por 90 días.
Weretilneck acusó al Gobierno nacional de imponer una resolución que “destruye lo que miles de productores construyeron” con esfuerzo durante dos décadas.
“La Patagonia (NdeR: en rigor, la zona al sur del Colorado, es decir, no toda la Patagonia) es zona libre de fiebre aftosa sin vacunación gracias al trabajo de nuestros ganaderos y frigoríficos, pero ahora, desde un escritorio en Buenos Aires, un burócrata pretende borrar todo de un plumazo para favorecer a los grandes supermercados y exportadores”, acusó.
“Nos quieren hacer creer que esta medida bajará el precio de la carne. Es mentira. Si realmente fuera así, la carne sin hueso que ingresa desde el norte tendría el mismo precio que en otras provincias, pero eso no sucede. Lo único que genera es el quiebre de frigoríficos, la pérdida de empleos y el cierre de establecimientos productivos”, advirtió.
“Mientras tanto, los grandes importadores hacen negocios a costa de nuestra producción. Si el objetivo real es mejorar el estatus sanitario del país, la solución es clara: levanten la vacunación en todo el territorio nacional y tengamos un solo estándar sanitario. Destruir la barrera sanitaria de la Patagonia no es el camino”, sostuvo.
“Río Negro no fue consultado. La Patagonia no fue consultada. Rechazamos este atropello y exigimos su inmediata revisión. No vamos a permitir que destruyan nuestro trabajo y nuestra sanidad. La Patagonia se defiende”, agregó.
Una buena noticia para los pampeanos y los consumidores del sur
Finalmente, el Gobierno pampeano tuvo una buena noticia por parte de la administración de Javier Milei por un reclamo histórico: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en su resolución 180/2025, habilitó sorpresivamente y a pesar de la resistencia histórica del resto de las provincias sureñas, el ingreso al sur del río Colorado de carne bovina con huesos. Por años estuvo prohibido con la justificación de que así se impedía el contagio de fiebre aftosa.
Se trata de cortes vacunos con hueso de bovinos criados y faenados al norte del río Colorado, donde todavía el ganado se somete todos los años a una doble vacunación contra la fiebre aftosa.
La medida es celebrada en La Pampa y, también, por los consumidores de las provincias de Neuquén y Río Negro, que pagan el doble o más por el asado. Actualmente, el kilo de asado en mostradores de las carnicerías de Neuquén, por ejemplo, ya supera los 20 mil pesos.
Este reclamo era hasta una cuestión de Estado pampeano, que no reconocía banderías políticas. El gobernador Sergio Ziliotto celebró la medida. “Final feliz a un reclamo permanente, a todos los gobiernos nacionales, desde nuestros gobiernos provinciales”, escribió en un tuit.
También se sumó el diputado provincial Hernán Pérez Araujo, del peronismo. “Luego de años y años de reclamos de todos los gobiernos pampeanos a todos los gobiernos nacionales, el Senasa ha levantado la barrera comercial (mal llamada sanitaria) hacia el sur del Río Colorado, prohibida por nuestra Constitución Nacional”, escribió en X. “Entre tantas malas, una buena para La Pampa. Se celebra”.
Martín Ardohain, diputado nacional por el PRO, agradeció a las autoridades del Senasa. “Excelente noticia!! Agradezco a Pablo Cortese del Senasa por levantar la restricción, permitiendo así el crecimiento económico”, escribió en X.
Daniel Bensusán, senador nacional por el peronismo, resaltó la decisión de Nación. “Se pone fin a un histórico reclamo de La Pampa, sostenido en el tiempo, a todos los gobiernos nacionales logrando que la barrera sanitaria, al sur del Río Colorado, con el impedimento de comercializar carne con hueso al resto de la Patagonia, se transforme en un triste recuerdo” dijo.
“Este resultado demuestra que cuando un reclamo de este tipo se transforma en política de estado siempre llega a buen término. La medida no solo beneficiará a la producción pampeana, sino que permitirá que la región patagónica pueda acceder a cortes vacunos pagando un menor precio”, agregó.
El reclamo pampeano había comenzado con fuerza en 2016, durante la administración de Carlos Verna. Pero ni Mauricio Macri ni luego Alberto Fernández le habían dado luz verde, pese a que se tenía comprobado, según técnicos de La Pampa, que la fiebre aftosa no se puede transmitir por carne con hueso.
La lucha contra esa enfermedad siempre mantuvo dividido al país en dos zonas, que han ido variando con las décadas, pero siempre se mantuvieron más o menos intactas: al norte de la barrera sanitaria de la Patagonia se vacuna contra esa zoonosis y, por lo tanto, los cortes vacunos con hueso (que podrían llevar el virus) no podían ingresar a la zona libre sin vacunación, al sur de ese límite. Esto provocó que por décadas no pudiera ingresar asado de La Pampa o Buenos Aires a ciudades como Neuquén o Bariloche, que solo podían ser provistas por la ganadería de la propia Patagonia a precios superiores.
Sin riesgo de contagio
Desde el Senasa dijeron que no hay riesgo de contagio de aftosa al sur del Colorado. “Los muestreos realizados por el Senasa en los últimos años demuestran la ausencia de circulación viral en todo el territorio nacional. Sumado a la ausencia de circulación viral, este organismo realizó una evaluación cuantitativa del riesgo de introducción del virus de Fiebre Aftosa a la Zona Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación a través de asado con hueso bovino proveniente de la Zona Libre de Fiebre Aftosa con vacunación, concluyendo que es posible asumir que el riesgo de ingreso de dicho virus a la Zona Libre de Fiebre Aftosa sin vacunación por ese medio es insignificante”, establecieron.