El Concejo Deliberante de Santa Rosa aprobó, por mayoría, la creación de un registro de antenas y el cobro del canon por las antenas instaladas a las empresas de telecomunicaciones a través de dos ordenanzas.
La iniciativa contó con el voto de Claudia Giorgis, Marcos Cuelle, María Celia Ibarguren y Félix Villatoro, del Frepam; Miguel Bravo, de Radical en Cambiemos; y Roberto Torres, de Pueblo Nuevo. El PJ y el Frente para la Victoria votaron en contra.
«Lo que estamos haciendo es transparentar un proceso que durante muchos años se armara un mapa de antenas en nuestra ciudad”, dijo Giorgis.
Inicialmente el Concejo Deliberante, por unanimidad había aprobado una ordenanza para permitir la instalación de las antenas públicas en espacios públicos no consolidados. Sin embargo cosechó resistencias, principalmente de la CPE Santra Rosa: denunció que era una ordenanza que beneficiaba a Telecom (propiedad del Grupo Clarín), la empresa de telefonía celular que ahora quiere competior con Claro y Movistar. De esa manera, la ordenanza se derogó. Pero durante el debate se conoció que hay cientos de antenas instaladas en la ciudad, de las que no hay registro y ni siquiera pagan un canon.
“Cuando nosotros decimos un mapa decimos un mapa de grandes recaudaciones, de grandes ganancias de fundamentalmente grupos multinacionales que nada o muy poco han dejado a la ciudad”, sostuvo Giorgis. “Por lo tanto creemos que lo que se esta haciendo aquí es un acto de justicia, un acto de dignidad para con el resto de los contribuyentes de la ciudad. Porque todos sabemos que cuando alguien va a poner su kiosco, o un almacén o lo que fuere, tiene que pagar su tasa de habilitación, todas sus tasas como contribuyente. Y resulta que estas compañías que no tienen patria, que no les vemos la cara”, aseguró.
«Todo esto -dijo Giorgis- ha sido una larga lucha que hoy el municipio se puede estar cumpliendo también un granito de arena cuando se comenzó en el área de hacienda a intimar. Durante 18 años no se habían hecho, un estado bobo, un estado complaciente, un estado que miró para otro lado. Empezamos a transparentar estas cosas, hay mucho todavía para mejorar, pero creemos que hemos dado en el tema medular que es justamente ser honestos no solo con el municipio, ser honestos con la ciudad, creo que esto va a ser inclusive precursor”.
La concejal dijo que ya los han llamado de varias municipalidades. «Se está plantando bandera. Plantear una situación que existe por un lado y por otro cobrar lo justo a estos grupos que recaudan y gana números que no nos entran en nuestra cabeza tantos millones y millones. Pero si entra en nuestra cabeza, recién se hablaba de la necesidad de los vecinos tan sensible, lo que si entra en nuestras cabezas es que nos dejen en la ciudad lo que es justo”, dijo.
Giorgis fundamentó los dos proyectos: el cobro del cánon y la creación del registro. Pidió actualizar la tarifa eléctrica. “Esta dinámica lo que hace es que usemos el celular para todo, para comprar, para vender, para absolutamente todo. Entonces también es sorprendente que tengan una tarifa eléctrica comercial igual a la de un kiosco, entonces el propio APE tendrá, con respecto a esto, modificar su normativa que es del año 81, cuando las empresas de celulares no existían”, dijo.
Pidió que APE aplique una tarifa eléctrica especial para este rubro tan millonario, que el cobro que se maneja con un este sistema de subsidios se aplique mayor tarifa a estas multinacionales y con eso se subsidie la tarifa a los comercios locales, pymes locales que tanto lo necesitan.