El proyecto de ley que autoriza a licitar la explotación del yacimiento hidrocarburífero El Medanito tuvo este miércoles por la tarde un nuevo capítulo: por la tarde, se desarrolló un plenario de las comisiones de Asuntos Agrarios y de Hacienda y Presupuesto, en donde los bloques emitieron por separado dictamen sobre la iniciativa del Ejecutivo provincial. A partir ahora, se espera, se reanudarán las negociaciones para lograr los dos tercios que se necesita para aprobar la ley (de 30 legisladores, se requieren 21). Para que ello ocurra indefectiblemente se requieren acuerdos entre al menos dos bloques legislativos. Uno de los datos salientes es que, según la idea de peronistas y del Pro, las regalías bajen entre un 15 y un 20%.
El proyecto, que fue enviado en noviembre del año pasado a la Cámara de Diputados por el Gobierno de Sergio Ziliotto, pide autorización para llamar a licitación nacional e internacional para dar la concesión del área hidrocarburífera, la que tiene más pozos en La Pampa, por 25 años (prorrogable por otros 10).
Regalías para abajo
La concesión de área está actualmente a cargo de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y se vence en junio de 2026. Actualmente, por esta área, PCR paga entre el 34 y el 35% de regalías (dependiendo del precio del crudo).
La intención, ahora, es bajarlas fuertemente. Por lo menos así lo han planteado el peronismo y el Pro (en tanto que el radicalismo insiste con que no tiene información suficiente para poder definir). ¿Por qué pretenden bajar tanto el porcentaje de las regalías? Se apoyaron en un estudio técnico que indica que el “punto óptimo” de regalías para la empresa estatal Pampetrol y la Provincia es del 15%. Además, observan la situación de áreas similares en provincias vecinas -donde incluso se pagan 12%- y que, en el contexto de una migración de grandes empresas al megayacimiento Vaca Muerta, hay una sobreoferta de áreas convencionales como El Medanito.
Por ley, se debe llamar a una licitación para que PCR u otros interesados puedan hacer sus ofertas. La empresa ya avisó que durante este año no va a poner un peso demás en el yacimiento y directamente no tiene previsto hacer exploraciones ni pozos nuevos. Una situación de alerta para 25 de Mayo -donde ya hubo una serie de piquetes de desocupados en el verano-, la Provincia y el resto de las 79 localidades, donde se hace el reparto de buena parte de las regalías.
El Ejecutivo, en vez de llamar a licitación por decreto, decidió darle participación a los sectores opositores. En mayo de 2024, en ese marco, conformó una Mesa de Trabajo, integrada por funcionarios, diputados y hasta la intendencia de 25 de Mayo, que rechazó el pedido de prórroga que hizo PCR y recomendó volver a licitar el área. La comisión, por ahora, puso tres condiciones para la concesión: el 80% del personal contratado deberá ser residente de La Pampa; la estatal Pampetrol tendrá una participación del 20%; y la compañía deberá presentar un proyecto de inversión sobre energías renovables. En tanto, como no hubo acuerdo en la mesa, definieron que las regalías deberán ser establecidas por la Legislatura.
A fines del año pasado el tratamiento del tema se frustró y, pese a que el gobernador habilitó sesiones extraordinarias para tratar de que se trate durante el verano, no hubo avances y todo quedó en stand by. Básicamente porque no hubo acuerdo en un par de temas: cuándo debe hacerse el data room y el porcentaje de regalías a percibir por la Provincia (y que luego, en parte, reparte entre 25 de Mayo y el resto de las casi 80 localidades).
A mediados de marzo los legisladores convocaron a funcionarios de Casa de Gobierno y al intendente de 25 de Mayo para que expongan las urgencias de aprobar el proyecto. Y a partir de allí hubo avances que posibilitaron que este miércoles cada bloque emita su dictamen para llevarlo al recinto.
El dictamen del peronismo
El oficialista Frejupa planteó en su dictamen la autorización para licitar y que se establezca el 20% el porcentaje de regalías a percibir por la Provincia.
Este fue un cambio sustancial en el oficialismo, ya que en diciembre, cuando fracasó el tratamiento, había planteado que las empresas debían presentar dos ofertas de regalías: una del 15 por ciento y otra del 20 por ciento. Pero los legisladores que responden a Carlos Verna metieron la cuchara y presionaron para que el PJ presente un solo pedido de porcentaje de regalías del 20%.
“Veremos qué plantean el radicalismo y el Pro para tratar de unificar criterios”, confió el presidente del bloque, Espartaco Marín, a Diario Textual.
De esta manera, el peronismo avaló una baja del pago de las regalías del orden del 15 por ciento.
Estos son los principales puntos propuestos por el peronismo:
-Que, previo al llamado a licitación, Pampetrol contratará a una consultora con demostrada solvencia para la elaboración de un data room, que contenga los datos necesarios a fines de garantizar un correcto ordenamiento de la información del área y su conocimiento por los eventuales oferentes.
– Que la Mesa de Trabajo, creada por decreto, actuará como comisión de precalificación y preadjudicación en el proceso licitatorio.
– Que en el pliego del proceso licitatorio se establecerá que las inversiones a las que deberá comprometerse el adjudicatario incluirá, una actividad primaria con un mínimo de 210 pozos separados entre periodos, que en el segundo contendrá 70 work covers, que la actividad secundaria construcción vías condicionada a resultados de al menos dos pilotos implementados.
– Que el porcentaje de regalías deberá ser del 20% como mínimo y que el bono de ingreso al área consistente en proyectos de generación de energías renovables será de 60 millones de dólares como mínimo.
El dictamen de la UCR
La UCR, por su parte, dictaminó la autorización del llamado a licitación, pero -como ya había adelantado en exclusiva Diario Textual la semana pasada- no puso un porcentaje de regalías y dejó sentado una serie de condicionamientos para avanzar: entre ellos, que antes del pliego licitatorio se llame a licitación -y no un concurso de precios, como pretende el oficialismo- para confeccionar el data room, que fue el principal punto de discusión y de diferencias con el oficialismo.
En rigor, como ya había publicado Diario Textual desde el año pasado, todos -tanto en el Gobierno, como los legisladores del PJ, la UCR, Pro y Comunidad Organizada- están de acuerdo que debe hacerse. La diferencia era cuándo: si antes o después de aprobada la ley.
El data room se trata de un estudio pormenorizado del área, que debería estar a disposición de las empresas para facilitar los estudios, análisis e investigaciones para la preparación de sus ofertas.
En un principio la UCR estaba aferrada a la idea de que el data room estuviera antes de aprobarse la ley, pero luego suavizó esa postura inflexible.
El dictamen de la UCR también establece que el pliego lo debe hacer el Ejecutivo provincial, por lo que prácticamente borraría del mapa a la llamada Mesa de Trabajo -conformada por decreto por Ziliotto que integran opositores, pero que domina el oficialismo-.
También, piden los radicales, el pliego contendrá el plan de inversiones detallado a las que deberá comprometerse el adjudicatario, con un mínimo de explotación, work-over, recuperación secundaria, infraestructura de superficie y cuidado ambiental; el porcentaje de regalías que mejor garantice los intereses de la provincia, y el pago de un bono de ingreso, que serán determinados por la Cámara de Diputados.
A su vez, pretenden que el 40% por ciento del bono tendrá como destino específico la construcción, mantenimiento y/o reparación de obras viales en rutas y caminos; otro 40% irá automática a los Municipios y Comisiones de Fomento, destinados exclusivamente para inversiones de capital, obras de infraestructura y/o emprendimientos productivos; y el 20 % restante para la instalación de proyectos de generación de energías renovables, previa aprobación de la Cámara de Diputados con el voto de los dos tercios de los miembros presentes, priorizándose a la localidad de 25 de Mayo. También establece que período máximo de transición ordenada de El Medanito será de 365 días corridos, previos al 18 de junio de 2026, fecha en la cual vencerá el actual contrato.
El dictamen del Pro-Mid
El Pro-Mid -presionado por el intendente de 25 de Mayo, Leonel Monsalve, de su sector, que ha alertado de la grave situación por no avanzar con la ley- propuso un dictamen autorizando a licitar el área con un pedido de regalías del 15% más X (esa X puede ser negativa o positiva). En tanto, con respecto al bono de ingreso, solicita 90 millones de dólares.
En diciembre, los amarillos no tenían una posición uniforme en el bloque, básicamente porque dos diputadas, Celeste Rivas y Noelia Viara, estaban más cerca de la postura radical de exigir el data room antes de aprobar el proyecto. Finalmente ahora parece haberse ordenado internamente su posición y pretenden que se avance con el proyecto para evitar desbordes sociales en 25 de Mayo.
Comunidad Organizada, en tanto, mantiene su firme posición de que no avance la ley sin el data room.
Acuerdo por infraestructura y el 80/20
El punto en el que todos los bloque están de acuerdo es en la solicitud que hizo el intendente de 25 de Mayo de incluir dos cuestiones fundamentales para la localidad: la realización de obras de infraestructura por parte de la empresa que resulte adjudicataria y que un 80% de los puestos de trabajo sea para veinticinqueños.
Actualmente, por ley, se estableció un 80% de trabajo pero para pampeanos, no específicamente para los habitantes de 25 de Mayo, como reclama el jefe comunal.