El gobernador Sergio Ziliotto dijo este miércoles que está convencido de que habrá “acuerdo” entre los legisladores para que se pueda avanzar con la licitación del área hidrocarburífera El Medanito, el principal yacimiento pampeano.
“Todos coinciden en que la licitación debe salir. La autorización a la licitación pública nacional e internacional está…, más allá de las cuestiones que tienen que ver con el tema de regalías, el tema de bonos, el tema de inversiones”, expresó, en referencia a que hay tres dictámenes que dan luz verde al Ejecutivo para llamar a licitación pública, pero con diferencias, entre otros puntos, sobre las exigencias de las regalías y bono de ingreso. “En eso seguramente va a haber acuerdo, en el marco de las negociaciones que tienen que darse en el Poder Legislativo. El negocio del petróleo es claramente un negocio de mercado. Las condiciones las va a fijar el mercado a partir de las distintas ofertas que haya en la licitación”, dijo. “Yo respeto absolutamente todas las posiciones, creo y no tengo ninguna duda que se van a terminar por poner de acuerdo y nosotros vamos a tener la herramienta para licitar y para resolver un tema lo antes posible, porque ante un escenario de pérdida de coparticipación, de pérdida de recaudación propia, es necesario no distraernos en cuestiones que signifiquen profundizar ese problema”.
El 9 de abril, los bloques legislativos emitieron por separado dictamen sobre la iniciativa del Ejecutivo provincial por El Medanito. El proyecto, que fue enviado en noviembre del año pasado a la Cámara de Diputados por el Gobierno de Sergio Ziliotto, pide autorización para llamar a licitación nacional e internacional para dar la concesión del área hidrocarburífera por 25 años (prorrogable por otros 10).
El peronismo dictaminó avanzar con un pedido de al menos un 20% de regalías y el Pro con una base del 15% (que incluso puede bajar al 12%). La UCR, por su parte, dictaminó la autorización del llamado a licitación, pero no puso un porcentaje de regalías y dejó sentado una serie de condicionamientos para avanzar: entre ellos, que antes del pliego licitatorio se llame a licitación -y no un concurso de precios, como pretende el oficialismo- para confeccionar el data room, que fue el principal punto de discusión y de diferencias con el oficialismo.
La concesión de área está actualmente a cargo de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y se vence en junio de 2026. Actualmente, por esta área, PCR paga entre el 34 y el 35% de regalías (dependiendo del precio del crudo).
La intención, ahora, es bajarlas fuertemente. Por lo menos así lo han planteado el peronismo y el Pro (en tanto que el radicalismo insiste con que no tiene información suficiente para poder definir). ¿Por qué pretenden bajar tanto el porcentaje de las regalías? Se apoyaron en un estudio técnico que indica que el “punto óptimo” de regalías para la empresa estatal Pampetrol y la Provincia es del 15%. Además, observan la situación de áreas similares en provincias vecinas -donde incluso se pagan 12%- y que, en el contexto de una migración de grandes empresas al megayacimiento Vaca Muerta, hay una sobreoferta de áreas convencionales como El Medanito.
Por ley, se debe llamar a una licitación para que PCR u otros interesados puedan hacer sus ofertas. La empresa ya avisó que durante este año no va a poner un peso demás en el yacimiento y directamente no tiene previsto hacer exploraciones ni pozos nuevos. Una situación de alerta para 25 de Mayo -donde ya hubo una serie de piquetes de desocupados en el verano-, la Provincia y el resto de las 79 localidades, donde se hace el reparto de buena parte de las regalías.
El Ejecutivo, en vez de llamar a licitación por decreto, decidió darle participación a los sectores opositores. En mayo de 2024, en ese marco, conformó una Mesa de Trabajo, integrada por funcionarios, diputados y hasta la intendencia de 25 de Mayo, que rechazó el pedido de prórroga que hizo PCR y recomendó volver a licitar el área. La comisión, por ahora, puso tres condiciones para la concesión: el 80% del personal contratado deberá ser residente de La Pampa; la estatal Pampetrol tendrá una participación del 20%; y la compañía deberá presentar un proyecto de inversión sobre energías renovables. En tanto, como no hubo acuerdo en la mesa, definieron que las regalías deberán ser establecidas por la Legislatura.
A fines del año pasado el tratamiento del tema se frustró y, pese a que el gobernador habilitó sesiones extraordinarias para tratar de que se trate durante el verano, no hubo avances y todo quedó en stand by. Básicamente porque no hubo acuerdo en un par de temas: cuándo debe hacerse el data room y el porcentaje de regalías a percibir por la Provincia (y que luego, en parte, reparte entre 25 de Mayo y el resto de las casi 80 localidades).