Comenzó a dictarse este lunes en el Poder Judicial la capacitación en la Ley Yolanda, que apunta a garantizar una formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y especialmente énfasis en el cambio climático.
La norma N° 27.592 fue aprobada a fines de 2020 por el Congreso de la Nación y La Pampa adhirió a ella a través de la ley provincial 3447. A su vez, el Poder Ejecutivo provincial designó a la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático como autoridad de aplicación.
Por eso funcionarios de ese organismo concurrieron al Centro Judicial a dictar la capacitación obligatoria que prevé el artículo 2° de la ley, cuyo texto indica que esa actividad está destinada a “todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de La Pampa, entes autárquicos, descentralizados y empresas del Estado con participación estatal mayoritaria”.
Así fue que asistieron a la Sala 8 del fuero penal la secretaria Vanina Basso; la subsecretaria de Cambio Climático, Florencia Ricard; el director general de Gestión Ambiental, Miguel Fantini; y la asesora letrada delegada del organismo, Karla Comoglio.
Esta primera capacitación fue presencial y estuvo destinada a magistrados y funcionarios judiciales, por lo que próximamente se extenderá al resto del personal de manera virtual. Hoy asistieron 80 personas, entre ellas el ministro del Superior Tribunal de Justicia, José Roberto Sappa; la directora general de Administración, Gabriela Carina Viglianco; el subdirector, Cristian Beanate; y el secretario de Innovación Judicial y Técnica, Carlos Alvarado.
La formación incluyó cuestiones relacionadas con el cambio climático, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la eficiencia energética, las energías renovables, la economía circular y al desarrollo sostenible; así como también temas vinculados a la normativa ambiental vigente.
La realización de esta capacitación no solo reafirma el compromiso de la Justicia pampeana con el tema, sino que sirve para fortalecer una gestión pública más consciente y alineada con los desafíos climáticos actuales.
El nombre de la ley es en homenaje a Yolanda Ortiz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina, en 1973, y la primera mujer en ejercer un cargo público de gestión ambiental en América Latina. Falleció a los 94 años, el 22 de junio de 2019, en Buenos Aires.
Luego del dictado de la capacitación por parte de la Secretaría, hubo otra actividad propia y específica del Poder Judicial: una charla de Noelia Tracanelli, quien se desempeña en el área de Higiene y Seguridad Laboral, para comenzar a concientizar sobre la separación de residuos. Ella se enmarcó el Plan de Gestión Sostenible que el STJ aprobara oportunamente.