Un informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) basado en cifras del Instituto de Estadísticas y Censos, el Banco Central y otros organismos públicos, muestra que en los 500 días de gestión de Javier Milei la economía se contrajo fuertemente en todos los índices: el PBI se redujo, hay menos consumo, más deuda y más desocupación.
Según el informe de la Celag, la industria retrocedió. La producción manufacturera bajó casi 15 puntos en el índice general, y la utilización de la capacidad instalada -una forma de saber cuánto se está usando de lo que las fábricas pueden producir- cayó del 66,4% al 58,6%. Hay menos máquinas en funcionamiento, menos trabajo y menos producción.
La construcción, un motor clave del empleo informal y del sector privado, bajó un 20%. Y la producción de autos se redujo en más de 100.000 unidades.
La formación bruta de capital fijo -lo que se invierte en maquinaria, herramientas, infraestructura- bajó del 18,6% del PBI al 15,8%.
Mientras tanto, la deuda pública creció en más de 100.000 millones de dólares. La inflación acumulada desde que Milei asumió es del 196%, y el dólar oficial pasó de 391 a 1.114 pesos.
Las ventas en supermercados bajaron, el consumo de leche por persona cayó de 192 a 171 litros anuales, y el de carne vacuna de 53 a 44 kilos. El precio del boleto mínimo de colectivo (en comparación con el salario mínimo) se volvió impagable: se multiplicó por casi cuatro.
El poder adquisitivo se derrumbó. Hoy, una jubilación mínima compra menos de lo que compraba hace 500 días. Y para pagar las tarifas, los hogares deben destinar más del doble de su salario que antes: pasó del 5,9% al 10,3%. La suba de los medicamentos también impactó fuerte: el índice para adultos mayores trepó un 158%.
La desocupación creció, y hay menos empresas registrando trabajadores.