El talento de los artistas pampeanos en el MPArtes y la Sala Arangoa; talleres en la Dirección de Artística; cruce de canciones en Cheje, cultura vasca y teatro al aire libre, entre los destacados de este envío.
General Acha
Sábado 3 y domingo 4 | Campo de Jineteada “Jorge Segura”.
52° Fiesta Provincial del Ternero, la Yerra y el Pial.
21:00: gran peña y baile familiar con la actuación de Claudia Lomeña, Abigail Correa, Tito Garcilazo, Tato Vaquero y Grupo Ocaso. Cierre a puro baile con Agustina Ortiz y DJ Black. Lugar: Salón Centro Rincón Vasco.
Domingo 4
10:30: acto protocolar
Organiza: Centro Rincón Vasco “Euzko Txokoa”.
Santa Rosa
Jueves 1° de mayo a las 15:00
Teatro en un entorno natural para repensar la condición humana. Vuelve a escena “HUMANIMAL. Escarbá, ¿estás ahí?”, una intervención teatral dirigida por Mapi García Barberena, con las actuaciones de Joaquín Chiodi y María Sol Riscossa. Basada en el concepto de trashumancia —el cambio permanente—, explora la desorientación y el extrañamiento de cuerpos que oscilan entre lo humano y lo animal, en busca de una llave que ya no encaja en ninguna cerradura.
HUMANIMAL estará acompañada por exposiciones de arte local. Se presentarán obras cerámicas de Tierra Viva (Tini Rivarola y Mirta Funaro) y trabajos de dibujo y pintura del artista santarroseño Pablo Salazar.
La función se realizará en un espacio natural, con entrada libre y salida a la gorra. La ubicación se dará por privado. Reservas por WhatsApp: 2954 61 9340.
Centro Vasco “Zelaiko Euskal Etxea” | Joaquín Ferro 1033
Seis encuentros de Cultura Vasca
Inician sábado 3 de mayo | De 11 a 12:30
En esta opotunidad, Ioritz Goizueta Royo invitó a conocer las danzas tradicionales vascas durante seis jornadas de encuentros de bailes en pareja y en ronda. La idea es aprender, intercambiar y compartir sobre los saberes de la cultura vasca. Está orientado a la comunidad en general, no se requiere conocimiento previo, solo llevar ropa cómoda. Actividad gratuita y abierta.
Información e inscripciones: 2954 80 7758 (Lucía).
Sábado 3 | 21:00. | Cheje Casa Cultural (Alvear 455)
Rastro: cruce de canciones. Lara Pía, Epu Newen, Lisandro La Corte y Mathias Etcheverry, trovadoras y trovadores jóvenes de distintos puntos de la provincia, invitan a co crear un espacio íntimo, de escucha y disfrute de la canción de autor.
Espacios de la Secretaría de Cultura de La Pampa
Centro de Artes | Leguizamón 1125
Auditorio “Aldo Umazano”
Martes 6 |18:00 a 20:00
Técnica de giros con Gaby Ayala.
Se abordarán dos danzas de esquinas, Remedio Atamizqueño y Huayra Muyoj, con la idea de trabajar técnica de giros. La propuesta es facilitar herramientas para jugar con giros y contragiros y aplicarlos en la danza, ya sea en los desplazamientos de esquina, en los zarandeos, o en otras partes del recorrido.
Llevar ropa cómoda y pañuelo. Se trabaja preferentemente descalzos o con calzado cómodo.
Consultas: 2954 64 4938 o 11 63 056312
Jueves 8, 15, 22, y 29 |18:00 a las 20:00
Taller de escritura re-creativa, un medio de animación a la lectura y a la escritura, considerando la lecto escritura como una “tarea amena y divertida, convirtiendo el ejercicio de escribir en una terapia, una catarsis, un lugar donde refugiarse, conocerse y a la vez, socializar e interactuar. Escribir (poesía) para habitar (nos en) lo (in)material”.
Inscripciones: 2954 512498/469082
Sábado 10 |19:00 hs
Presentación de “Zalbatage – XVII años”. Banda de Heavy-Thrash Metal de Santa Rosa (La Pampa) formada en 2008. Se caracteriza por sus letras de contenido social, político, ambiental e histórico, incluyendo la problemática del Río Atuel, reflejada en su reciente disco «Nihuil» (2024).
Llevan editados tres discos (2014, 2020, 2024) y dos participaciones audiovisuales en 2021 y 2022. Con presentaciones en La Pampa, Córdoba y Buenos Aires, su formación actual se mantiene desde 2011 con Emanuel Meringer en guitarra y voz principal, Iván Di Napoli en batería, Javier Calbo en bajo y coros y Franco Gómez, guitarra principal.
Sala “Marta Arangoa”
«Crianceros ancestrales» de Carola Beatriz Ferrero. Una muestra pictórica que captura la esencia de la vida de los crianceros y sus costumbres en un entorno inhóspito y desolado, donde la mujer desempeña un papel fundamental en el trabajo familiar.
Con entrada libre y gratuita se exhibirá hasta el 18 de junio. Podrá visitarse de lunes a viernes por la mañana de 8:00 a 13:00 horas y martes y jueves de 15:30 a 18:00 horas.
Jueves 1 y Viernes 2 de mayo: Cerrado.
Para coordinar recorridos guiados y/o mediaciones eventuales, comunicarse con la Dirección Provincial de Artística al teléfono fijo 02954 70 3345 – Interno 4792 o a través del correo electrónico [email protected]
Museos
Museo Provincial de Artes | 9 de Julio y Vilegas
Últimos días de “En la búsqueda del equilibrio entre la idea y el papel” de Patricia Lupardo y “Mostrar la Hilacha y Mis Doñas” de Marina Frankel.
Marina Frankel reconstruye los rastros de la vida doméstica a través de collages manuales y tridimensionales que dan voz a las mujeres mayores, explorando sus mundos interiores y los relatos ocultos en lo íntimo y lo doméstico.
Patricia Lupardo ha hecho del dibujo una forma de expresión constante en búsqueda de representar ideas, pensamientos y emociones. En esta muestra la artista nos presenta una selección de obras que recorren su trayectoria.
Ambas muestras podrán visitarse hasta el 4 de mayo.
La Pieza Rosa
“Entre agonía y chamamé”, una propuesta audiovisual y una instalación de arte textil a cargo de jóvenes artistas pampeanos residentes en Buenos Aires: Uxia Hochstein y Anamora Lassalle. Curaduría a cargo de Lis Cofré y Lihué Pumilla, integrantes del equipo del MPArtes.
Días y horarios del MPArtes: de lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 19. Sábados y domingos de 18 a 20. Entrada libre y gratuita.
Jueves 1 y Viernes 2 de mayo: Cerrado.
Para visitas de colegios se requiere coordinación previa a través del correo electrónico [email protected] o al teléfono 02954 42 7332.
Museo Provincial de Historia Natural | Quintana 116
Muestra permanente «Naturaleza y Cultura».
Es el resultado de un proceso de trabajo sobre la conformación de las colecciones, los ejes temáticos y la trama humana. Sostenida en una nueva estrategia museográfica, combina diseño y comunicación visual integral con diferentes objetos y especímenes de las colecciones, relatando el vínculo de los grupos humanos con la naturaleza.
Días y horarios de atención
EL MPHN recibe visitas de lunes a viernes de 8 a 13 y de 14 a 19. Sábado y Domingo de 18 a 20hs.
Jueves 1 y Viernes 2 de mayo: Cerrado.
Acceso gratuito.
Toay
Casa Museo Olga Orozco | Av. Regimiento 13 de Caballería 1102
– Recorrido autoguiado por la CMOO
Con acceso gratuito la Casa Museo propone un recorrido autoguiado por sus salas. Además dispone de la Sala Educativa, abierta a todo público para jugar, leer e interactuar con el patrimonio del Museo.
– “Poesía Accesible”, muestra inclusiva que comprende poesías y obras literarias de Olga Orozco en braille. Una nueva propuesta museográfica que suma contenido accesible para personas con discapacidad visual, discapacidad auditiva y discapacidad intelectual. Un proyecto seleccionado en el concurso “Ensayar Museos 2023”, organizado por la Fundación Williams.
Días y horarios:
De lunes a viernes de 9 a 17. Sábado y domingo de 17 a 20. Acceso libre y gratuito.
Jueves 1 y Viernes 2 de mayo: Cerrado.
Invitan: Secretaría de Cultura Gobierno de La Pampa y Municipalidad de Toay.