Diario Textual
  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES

Diario Textual

  • INICIO
  • POLITICA
  • SOCIEDAD
  • ECONOMIA
  • MUNDO
  • TECNO
  • CULTURA
  • DEPORTES
Vaque


“Como en pandemia”: Cámara de Comercio advierte sobre el desplome de las ventas en Santa Rosa y destaca la ayuda del BLP

14 de junio de 2025
“Como en pandemia”: Cámara de Comercio advierte sobre el desplome de las ventas en Santa Rosa y destaca la ayuda del BLP

La gerenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Pampa, Rosalyn Valenzuela, dijo este sábado que las ventas de los comercios de Santa Rosa se han caído entre un 20 % y un 25 % en promedio, y resaltó la ayuda estatal a través de, por ejemplo, los créditos del Banco de La Pampa (BLP) para pagar los aguinaldos de los trabajadores y sostener el empleo. Señaló que en el sector están viviendo el día a día para pagar los salarios y los alquileres, y reconoció que los empleados tratan de buscar otros trabajos.

Valenzuela hizo estas declaraciones en el programa Radio Textual (de Radio Kermés). La dirigente destacó que muchos comerciantes están atravesando una situación crítica, sin generar utilidades, y que solo logran pagar salarios y alquileres gracias a los créditos otorgados por el Banco de La Pampa, especialmente para afrontar el pago de aguinaldos.

La gerenta y dueña de una tienda de ropa explicó que la contracción del consumo se acentúa desde hace más de un año y medio, y alertó sobre el impacto del comercio digital y las compras fuera de la provincia, principalmente a través de plataformas como Mercado Libre. También mencionó la presión que ejercen los costos fijos, como salarios, alquileres y servicios, en un contexto donde el consumo se encuentra fuertemente retraído.

La representante empresarial reconoció que hubo cierres de negocios, aunque también algunas aperturas, especialmente de comercios de origen extranjero. Afirmó que la situación actual se asemeja al escenario de la pandemia, pero sin cuarentena, y que la baja en las ventas afecta a todo el país.

La dirigente de la Cámara de Comercio valoró el acompañamiento del Gobierno provincial, especialmente en el diseño de líneas de crédito para sectores más afectados, aunque advirtió que el problema principal sigue siendo la falta de poder adquisitivo en la población. “Hoy no recomendaría invertir en comercio, ni en Santa Rosa ni en ninguna parte del país”, dijo, tajante.





En la Cámara de Comercio, si bien conviven diferentes posiciones políticas partidarias, habían manifestado a principios de año que aún tenían “esperanza” de recuperación del consumo. Pero ahora, al menos Valenzuela, dijo que al panorama es sombrío.

“Hace ya un año y medio que venimos con una contracción del consumo importante. Cada vez se acentúa más, con lo cual, en promedio, tenemos una baja de ventas de un 20–25 %”, sostuvo. “Hay rubros que tienen muy poca caída, como la parte de alimentos, por ejemplo, y otros que tienen grandes caídas, como la parte de indumentaria, zapatería y accesorios”, agregó. “Todo lo que no es de primera necesidad absoluta no se está consumiendo o se está consumiendo fuera de la provincia, lo cual es más grave todavía”.

—Cuando vos decías fuera de la provincia, por ejemplo, ¿a través de Mercado Libre?

—A todas las plataformas digitales. Es un grave problema que está afectando a la provincia, y entiendo que a todas las provincias del interior. Mercado Libre es un monstruo que viene a comerse también a los comerciantes de cercanía.

—¿Y cómo están sobrellevando este momento? Porque autoridades de la Subsecretaría de Relaciones Laborales nos indican que hay emprendimientos que reducen la jornada de trabajo y otros directamente despiden.

—Parece que yo tuviera un casete que dice “gracias al préstamo del Banco de La Pampa”, pero la realidad es que los aguinaldos este año se están pagando gracias al préstamo del Banco de La Pampa. Si no, habría sido casi imposible pagar los aguinaldos ahora a fin de mes. Todos los comerciantes apelaron a ese crédito para poder hacer frente a esa situación. Está complicado. Muchos comerciantes te dicen que están permanentemente hoy juntando la plata de los sueldos y de los alquileres, que son su primera prioridad, obviamente, y que no están obteniendo utilidades de sus negocios.

—En cuanto a costos fijos, ¿el alquiler y los salarios son lo más importante?

—Son los costos más altos, exactamente. Además, por supuesto, subieron los otros costos, como los de logística, luz y gas.

—En el caso de los alquileres, ¿hay un diálogo con el propietario y el inquilino donde se permita también bajar los precios?

—Hay de todo, por supuesto, como en todo. Hay dueños que no quieren perder a los inquilinos que tienen; hay otros dueños que han dejado grandes superficies en el centro desocupadas y se han alquilado rápidamente. La verdad es que es un fenómeno poco entendible hoy, en este momento, con esta realidad. Es una realidad que se está dando: los locales que se desocupan se vuelven a alquilar. Está ocurriendo un fenómeno donde la comunidad boliviana y la comunidad china están avanzando mucho también en el alquiler de las grandes superficies, lo cual distorsiona un poco también la realidad de los precios. No todos los comercios o todos los comerciantes podemos alquilar grandes superficies, pero eso te marca también el tope de alquileres, que hoy por hoy son bastante altos.

—¿Qué pasó con la homologación salarial?

—Se está aplicando normalmente, el pago se está haciendo. Lo que nosotros dijimos desde la Cámara de Comercio era que no se nos había participado de la homologación que estaban haciendo acá, mientras que a nivel nacional participaban dos partes, es decir, el sindicato y las cámaras empresariales. Acá debería haber pasado lo mismo. Nunca se dijo que no se pagara, porque de hecho se pagó. Y esto, como dije antes, ocurrió a mediados de mayo, con lo cual los sueldos ya se habían pagado inclusive con el aumento. No se volvió a homologar, no se homologó a nivel nacional todavía, pero el aumento sigue vigente y lo estamos pagando todos los comerciantes dentro de las posibilidades. Y quiero aclarar que, de verdad, hoy por hoy se está haciendo muy difícil el pago de sueldos, con lo cual es destacable que realmente el mayor gasto que tienen los comerciantes —el pago de sueldos— se siga realizando en tiempo y forma. Siempre hay excepciones, por supuesto, pero se sigue haciendo.

—Se reunieron un par de semanas atrás con la ministra de la Producción de La Pampa, Fernanda González, para plantear esta situación de crisis. ¿Qué respuesta y qué solución están teniendo desde el Gobierno provincial?

—La realidad es que el Gobierno, como siempre, en las épocas de crisis y en las de no crisis, está presente y es consciente de la realidad que todos vivimos, no solo los comerciantes, sino muchos otros sectores. En nuestro caso puntualmente, estuvimos hablando primero con el presidente del Banco de La Pampa, Alexis Iviglia, y después también con la ministra de la Producción. Lo que vimos puntualmente fue la adaptabilidad de las líneas de crédito que hoy están vigentes desde el Ministerio, para poder aplicarlas a sectores del comercio puntuales que están siendo más afectados por la crisis, como, por ejemplo, los comercios que están en la zona que estuvo cerrada del microcentro de Santa Rosa. El comercio, cabe aclarar, es la segunda fuente de empleo de la provincia, con lo cual que el comercio se caiga es preocupante. Por eso también nosotros, desde nuestro lugar, vamos a tocar distintas puertas y a poner en autos a todos los que tienen que saberlo.

—El problema es que podés dar un montón de incentivos, pero no hay plata en el bolsillo.

—Sí, no hay consumo. Directamente el consumo está muy bajo. Se ve en la calle. Ya de por sí, las calles están mucho más desocupadas que antes. La parte gastronómica también se ha visto afectada, con lo cual es una crisis generalizada. Se nota mucho la baja y estamos en una época complicada.

—Por ejemplo, el Día del Padre, ¿tuvo alguna mejora significativa para el comercio?

—Todas las fechas puntuales, obviamente, hacen que la gente salga y consuma con la tarjeta de crédito. Hay mucho consumo con tarjeta por el tema de las cuatro cuotas, con lo cual la gente cobra el sueldo y se queda sin plata también para poder seguir comprando. Pero la realidad es que sí: ha habido, por supuesto, un leve aumento de movimiento, pero no como en otras épocas, obviamente.

—A esta situación, en tu experiencia comercial dentro o fuera de la Cámara de Comercio, ¿con qué momento del país la compararías?

—Yo hace 21 años que tengo comercio. Empecé en la época de Néstor Kirchner y la verdad que fue una primera etapa muy buena, sin inflación. Pasé una época larga sin inflación. Y esto tiende a parecerse a la pandemia, sin que la gente esté encerrada. Tiene características similares a la pandemia.

—En tu caso, vendés indumentaria. ¿En qué porcentaje te ha bajado la venta?

—Estoy, medido de forma interanual, aproximadamente en un 40 % menos en unidades, lo cual hoy me permite cubrir el pago de la mercadería, sueldos, alquiler y gastos. Yo hice los números de mayo y se me cayó un 40 %.

—¿De cuánto es la compra promedio, si es que se puede determinar?

—En mi caso y en mi comercio, aproximadamente son 120 mil pesos una compra promedio.

—¿En lo que vos vendés impactó la apertura de importaciones?

—Por ahora no, porque yo vendo una marca, soy una franquicia, y esa marca puntualmente ya estaba haciendo importaciones, por lo que ya tenemos mercadería con valores razonables. Hoy es muy difícil saber qué es caro y qué es barato… Por lo menos el cliente que va a mi negocio dice que son precios razonables. Esto es un fenómeno que va más allá de La Pampa. Las compras por internet en China, las compras por internet desde la calle Avellaneda, en Buenos Aires, son todas compras que no quedan en la provincia, que no quedan en la ciudad y que se van a otra parte. La gente, dentro de sus posibilidades de compra, elige lo más barato y opta por estas opciones, que a veces son buenas, a veces malas. Por supuesto, no todos los productos son iguales.

—¿Hubo cierre de comercios?

—Sí. Ha habido cierre de comercios y hay otros que se han mudado. Pero también se han registrado aperturas, por ejemplo, de comercios chinos, que son más de decoración y bazar.

—Hoy, si alguien tuviera plata, ¿vos recomendarías invertir en comercio en Santa Rosa?

—Ni en Santa Rosa, ni en ninguna parte. Lo que estamos viviendo no es un fenómeno de la ciudad o de la provincia, es un fenómeno nacional. Se hace complicado el trato diario, se hace complicado el trato con los empleados y se hace complicado el trato con los dueños de los locales. Se desordenó la vida. Es como si hubiera pasado algo que hizo que todo el mundo cambiara el humor, las perspectivas y un montón de cosas. Entonces, hoy por hoy, tenés empleados privados que están buscando empleos públicos, y así está todo el mundo pensando en cómo solucionar la situación que estamos atravesando.

—¿Se terminó la fase de la esperanza? Porque muchos dirigentes de la Cámara de Comercio santarroseña te decían hace unos meses que todavía tenían esperanza.

—Nosotros, en la Cámara de Comercio, la verdad es que, si hay algo que tiene de bueno, es que hay múltiples voces. Como comerciantes representamos a todas las voces de la sociedad y por ende hay distintas posiciones políticas dentro de la Cámara, porque no somos un partido político y no tenemos, gracias a Dios, la necesidad de repetir un discurso, ni mucho menos. Por lo mismo nos costó tanto ponernos de acuerdo sobre la posición de la Cámara sobre Carrefour (NdeR: en referencia a la excepción pedida por la multinacional para instalarse en el predio de la Asociación Agrícola Ganadera, pese a que el Código Urbanístico lo prohíbe). Eso mismo nos hace tener discusiones enriquecedoras y otras no tanto. Hay muchos momentos en que terminamos discutiendo y hay otros momentos en que hallamos puntos de encuentro… La verdad es que en estos momentos en que la crisis económica está atravesando a todos los sectores de la sociedad es muy difícil ponerse a hablar de política partidaria. Tenemos que alinearnos todos a buscar soluciones con los que son adeptos al gobierno provincial y a los que no, los que son adeptos al gobierno nacional y a los que no, a los que son adeptos al gobierno municipal y a los que no.


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Copyright 2009 | DiarioTextual.com | Todos los derechos reservados | Santa Rosa – La Pampa – Argentina Dirección: Sergio Romano Contacto: [email protected] Contacto publicitario: 02954 -15377691 (Vanesa Cavallotto)

DISEÑO Y DESARROLLO WEB - www.generarweb.com