El Gobierno provincial salió a defender la cláusula de confidencialidad que le impone a los diputados y las diputadas que quieran ver el data room del área petrolera El Medanito: dijo que hay fundamentos jurídicos -por ejemplo, se apoyó en el Código Penal, que sanciona la revelación de secretos que una persona conozca por razón de su empleo o función, cuando su divulgación cause perjuicio- y por protección del interés público -la confidencialidad, sostuvo, no es para “ocultar” información a la ciudadanía, sino que si se liberara esta información antes de tiempo se debilitaría la posición negociadora del Estado provincial y se podría desvalorizar el activo público-.
La Provincia dio a conocer un comunicado de prensa luego de que algunos diputados del oficialismo, minutos después de la reunión del plenario de comisiones que se hizo este martes, deslizaran que consideraban “raro” el pedido de confidencialidad. Incluso desde la oposición de Comunidad Organizada ya avisaron que no mirarán esa documentación, porque no aceptan esa cláusula.
¿Qué dijo Casa de Gobierno? “La información técnica y estratégica que se maneja en un Data Room -como estudios geológicos, perfiles de pozo, sísmica, historiales de producción- tiene un alto valor económico y competitivo. El data room no es público por definición; su uso se basa en la confianza controlada”, expresó en un comunicado de prensa.
“La confidencialidad en los Data Room es una práctica global, ampliamente reconocida en la industria energética y minera, y un estándar de cumplimiento en gobiernos responsables. Su fundamento se basa en proteger los recursos públicos, asegurar la soberanía y garantizar procesos competitivos y transparentes, siempre priorizando el interés provincial y nacional”, agregó.
Estas son los principales fundamentos que dio a conocer. Textualmente indicaron lo siguiente:
Fundamento técnico y económico
Valor comercial:
• Estos datos permiten estimar volúmenes de reservas, planes de inversión, costos operativos y potencial de rentabilidad.
• Una empresa que acceda sin control con un tiempo mayor al fijado por la licitación podría usar esa ventaja para ganar o negociar condiciones más favorables, perjudicando al Estado.
Decisiones estratégicas:
• Conocer anticipadamente la calidad de los reservorios o el potencial productivo permite preparar estrategias comerciales, financieras y tecnológicas específicas.
Fundamento jurídico
• En Argentina, la Constitución Nacional (art. 124) reconoce que las provincias son propietarias de los recursos naturales, y tienen la facultad de administrarlos con cuidado y autonomía.
• El Código Penal (arts. 156 y 157) sanciona la revelación de secretos que una persona conozca por razón de su empleo o función, cuando su divulgación cause perjuicio.
• La Ley Nacional N° 22.802 y 24.766 y sus modificaciones sobre el uso indebido de información reservada y la competencia desleal.
• La Ley de Acceso a la Información Pública (27.275) excluye expresamente de divulgación los secretos industriales, comerciales y estratégicos cuya difusión pueda afectar el interés público.
Protección del interés público
La confidencialidad no es para “ocultar” información a la ciudadanía: es para proteger el interés público.
Si se liberara esta información antes de tiempo:
• Se debilitaría la posición negociadora del Estado provincial.
• Se podría desvalorizar el activo público.
• Se pondría en riesgo la competitividad y la transparencia de futuras licitaciones.
Plenario
En un plenario de las comisiones de Asuntos Agrarios y de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura, los diputados analizaron nuevamente la situación del área petrolera El Medanito. La discusión, ahora, pasó por si les alcanza o no el data room que presentó en las últimas horas el Ejecutivo provincial. Finalmente acordaron tomarse tres semanas para evaluar la documentación.
En rigor, este plenario se constituyó para analizar el proyecto de Hipólito Altolaguirre, de la UCR, y con acompañamiento de Comunidad Organizada y parte del Pro, que pide un llamado a licitación para hacer un data room de El Medanito. Con esa información, la intención es poder tener suficiente documentación para poder establecer qué regalías se pueden exigir a las empresas oferentes que quieran hacerse cargo de El Medanito.
Sin embargo, ayer el gobernador Sergio Ziliotto sorprendió cuando dijo que ese data room ya estaba listo. Hoy ya está disponible.
En ese marco, el vernista Daniel Lovera pidió postergar un dictamen, a la espera de poder acceder al data room que anunció Ziliotto. “Pensábamos acompañar (el proyecto de Altolaguirre), pero nos parece prudente esperar acceder a la información. La pregunta que nos hacemos aún es si es un data room o si no es un data room”, lanzó su dardo hacia Casa de Gobierno. “Además, queremos dejar asentado que ningún bloque intentó dilatar el tema… Y si no hay información necesaria, seguramente acompañaremos (el pedido de la UCR por) el data room”, agregó.
El radical Hipólito Altolaguirre también le apuntó al Ejecutivo, con chicanas. “Parece que se han juntado algunos funcionarios y que han hecho un data room… Nosotros vamos a insistir con que el data room debe ser hecho mediante licitación”, dijo.
En medio de esa situación, hicieron un cuarto intermedio y definieron retomar la reunión del plenario el martes 29 de julio.
La reunión estaba originalmente convocada para analizar el proyecto de ley de la UCR, Comunidad Organizada y parte del Pro, que pidieron que, antes de llamar autorizar la licitación, se realice una licitación para que empresas para que hagan un data room.
Sin embargo, ayer, sorpresivamente, el gobernador anunció que el data room ya estaba listo y afirmó que está disponible para los legisladores.
El anuncio generó sorpresa en los legisladores: al menos algunos desconocían que se había realizado ese trabajo.
En la Legislatura se está analizando, desde el año pasado, un proyecto de ley para autorizar al Ejecutivo a llamar a licitación. Los legisladores no se han puesto de acuerdo, en medio de dos temas centrales: qué regalías se deben exigir y la confección del data room del área.
Ziliotto dio ese paso en medio de la insistencia de la UCR y parte del Pro con el data room, e incluso la acusación, de parte de algunos legisladores oficialistas, de que la Secretaría de Energía retaceó información.
El gobernador reiteró ayer que la información técnica que disponen los legisladores desde el año pasado es superior, pero que, ante la insistencia, les dará el data room.
El mandatario dijo que el data room se concluyó “en los últimos días”, por parte de técnicos de la Secretaría de Energía de La Pampa y de la empresa estatal Pampetrol. Es decir, hubo una actualización.
Ese data room, sostuvo, es el que usaron los profesionales de la consultora Geoinnovar para hacer el estudio de factibilidad de El Medanito y otras áreas del sudoeste pampeano. Se evaluaron diversos escenarios de recuperación secundaria y terciara, complementados con una evaluación económica de los proyectos propuestos: así, desde la consultora, dieron una visión del rendimiento esperado de las concesiones. “El análisis de maximización de la renta sugiere que un 15% de regalías podría ser el punto óptimo para PAMPetrol y la Provincia”, indicó la consultora con respecto a El Medanito, según el trabajo al que accedió Diario Textual. Es decir, unas regalías de unos 20 puntos menos a los que actualmente paga PCR por la misma área.
¿Regalías móviles?
Los legisladores provinciales ya empezaron a analizar la propuesta del Ejecutivo para que se puedan establecer, eventualmente, la exigencia de regalías móviles en la licitación para el área hidrocarburífera El Medanito. Según la iniciativa, la intención es exigir regalías del 20 por ciento y bajar, progresivamente, hasta el 15% de acuerdo al incremento de la inversión por la nueva empresa.
Como reveló Diario Textual la semana pasada, la administración de Sergio Ziliotto presentó en el bloque del Frejupa la iniciativa. Ya comenzó a circular el texto entre algunos de los otros bloques legislativos. Aún ninguno contestó al Ejecutivo. La iniciativa, con la alícuotas diferenciadas, es la siguiente:
a- Por la Producción Básica de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta fin de la futura Concesión: 20%.
b- Por la Producción Adicional de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta fin de la futura Concesión obtenidos a través de la perforación de nuevos pozos y Workovers de pozos que a la fecha de la presente se encuentren inactivos acreditados por la Autoridad de Aplicación: 17,5 %.
c- Por la Producción Adicional de hidrocarburos líquidos y gaseosos hasta fin de la futura Concesión si se implementan proyectos de recuperación mejorada (secundaria y/o terciaria) acreditados por la Autoridad de Aplicación: 15%.
El área
El Medanito tiene unos 200 pozos en actividad. Se ubica a 40 kilómetros de la localidad de 25 de Mayo y abarca una superficie de 834,3 km2. Es la principal área hidrocarburífera de la provincia. Genera el 10 por ciento de los ingresos de la Provincia (de los cuales, el 25% se distribuyen entre las municipalidades).
Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) opera el área desde el año 1992, bajo contrato de obras y servicios. Su vencimiento original se preveía para el 18 de junio de 2016. En el Gobierno de Oscar Jorge aprobaron una prórroga por 10 años, por lo que el vencimiento del contrato opera al 18 de junio de 2026.
En mayo de 2024, el Gobierno provincial conformó una Mesa de Trabajo, integrada por funcionarios, diputados y hasta la intendencia de 25 de Mayo, que rechazó el pedido de prórroga que hizo PCR y recomendó volver a licitar el área.
La comisión, por ahora, puso tres condiciones para la concesión: el 80% del personal contratado deberá ser residente de La Pampa; la estatal Pampetrol tendrá una participación del 20%; y la compañía deberá presentar un proyecto de inversión sobre energías renovables. En tanto, como no hubo acuerdo en la mesa, las regalías serán definidas por la Legislatura.
Sin embargo, en Diputados no hay todavía acuerdo sobre qué exigir de las regalías. Hubo varias posiciones, pero las últimas son las siguientes: la UCR sostiene que no puede determinar las regalías hasta no tener el data room; el Pro reclama un 20% más X (ese X puede ser negativo o positivo, es decir, bajar al mínimo del 12 por ciento o incluso superar el 20%); y el peronismo solicita un piso de al menos el 20%. Ahora tienen también sobre la mesa la propuesta del Ejecutivo, con las regalías diferenciadas o móviles.