Legisladores de distintas provincias que integran el Parlamento Patagónico, entre ellos La Pampa, difundieron un documento con varias críticas a la gestión del gobierno de Javier Milei, ante la disolución y vaciamiento de organismos estatales nacionales y a las medidas económicas que calificaron como una “transferencia regresiva de recursos”.
“La pretensión de disolver la Dirección Nacional de Vialidad, junto con la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, a lo que se suma el cierre de sucursales del Banco de la Nación Argentina, no constituye una mera reforma administrativa. Se trata de una decisión de profundo calado político que desmantela organismos de rol estratégico, esenciales para la infraestructura, la logística y la investigación aplicada que vertebran la cohesión territorial y productiva de la Nación”, expresaron en el texto.
Y agregaron: “Esta orientación, lejos de procurar la eficiencia pública o el bienestar social, configura una estrategia deliberada de reconfiguración del Estado que socava los pilares del federalismo, la soberanía nacional y el desarrollo equitativo de las regiones, impactando de manera crítica en la matriz socioeconómica de la Patagonia”.
Además, con relación a la disolución de organismos como Vialidad Nacional, dijeron que condena a regiones como la Patagonia “a una mayor marginación y vulnerabilidad estructural”.
“Este proceso de vaciamiento se ve potenciado por la implementación de instrumentos legislativos y normativos que consolidan un modelo de desregulación y precarización. La eliminación de subsidios específicos para el gas en zonas frías, amparada en facultades delegadas, ha provocado un incremento desproporcionado en los costos energéticos para los hogares y actividades económicas patagónicas, incidiendo directamente en la inflación regional y la capacidad adquisitiva de la población en un contexto climático de extrema severidad”, fundamentaron los legisladores patagónicos.
Y con relación a la obra pública y el mantenimiento de rutas nacionales, sostuvieron: “La interrupción abrupta de la obra pública a nivel nacional, sumada al incumplimiento sistemático de la Ley de Combustibles en lo que respecta a la afectación de recursos para infraestructura vial –fondos que se recaudan, pero no se invierten–, evidencia una maniobra de desfinanciamiento intencional de las provincias y de los organismos viales, comprometiendo la seguridad y la conectividad regional”.
“La propuesta de privatización o liquidación de empresas públicas como Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino, que garantizan conectividad aérea y logística en una geografía vasta y dispersa como la patagónica, no es solo una medida económica, sino un ataque a la integración territorial y a la cohesión social, condenando a numerosas comunidades al aislamiento y a la dependencia de servicios privados de acceso restringido y mayor costo”, añadieron, por otro lado.
“El ataque directo a las Universidades Nacionales poniendo en riesgo la formación de los futuros profesionales como así también el acceso a la educación superior por parte de nuestros comprovincianos. Apoyamos la educación pública -remarcaron- y el desarrollo de nuestras Casas de Altos Estudios con la bandera de la igualdad de oportunidades y la justicia social”.
“Desde la Patagonia alzamos nuestra voz en defensa irrestricta del federalismo, de la obra pública como motor de desarrollo equitativo, y del Estado como garante ineludible de derechos y oportunidades para todos y todas. Demandamos la preservación de la conectividad que brinda nuestra línea de bandera, Aerolíneas Argentinas, cuyas oficinas en la región ya enfrentan cierres, y rechazamos enfáticamente el veto a leyes de carácter social como la Ley de Emergencia Nacional en Discapacidad, la moratoria previsional, la movilidad jubilatoria. Reclamamos la redistribución equitativa de fondos coparticipables, incluidos los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)”, afirmaron y exigieron que, de manera urgente, se convoque a sesionar al Parlamento Patagónico.
Por La Pampa firmaron el documento los diputados del FreJuPa: Espartaco Marín; María Luz Alonso; Silvina Larreta; Federico Ortiz; Marcela Páez; Martín Balsa; Hernán Pérez Araujo; Liliana Robledo; Daniel Lovera; Noelia Sosa Godoy; Juan Barrionuevo; Ana Carolina Giussi; León Nicanoff; Patricia George y César Montes de Oca.